Revés Online

Cinema Queer anuncia primeros adelantos de su edición 2025

El Festival Cinema Queer México acaba de anunciar algunos adelantos de cara a su octava edición correspondiente a 2025. El encuentro dedicado a la difusión de cine enfocado en la diversidad sexual ya tiene fechas, ciudades, sedes físicas y también la imagen oficial inspirada en los fanzines y la resistencia cultural.

Será del 3 de septiembre al 31 de octubre cuando la muestra arribe a CDMX, Morelia, Pátzcuaro, Chihuahua, Mérida, Querétaro, Tonalá, Tijuana y San Andrés Cholula, todas con funciones presenciales. En el caso de Michoacán, la capital recibe al Cinema Queer del 18 al 21 de septiembre, mismos días que el pueblo mágico de Pátzcuaro. Para quienes no vivan en esos lares no hay problema, pues una selección de cintas serán parte de la plataforma Nuestro Cine MX con disponibilidad del 25 al 31 de octubre.

La inauguración será el 3 de septiembre en la Ciudad de México, mientras que para Morelia las sedes son el Aula Magna de la Escuela de Estudios Superiores (ENES), el Teatro José Rubén Romero, el Auditorio del Centro de Apoyo Didáctico del CADI de la UMSNH, Espacio Solaris y el Centro Cultural Clavijero. En Pátzcuaro las producciones se verán en el Auditorio Gertrudis Bocanegra del Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita y en La Jacaranda.

También lee:

Ya hay avances del Animal Film Fest

Cinema Queer

Pero no todo será ver películas. Como parte del programa de formación se van a presentar cuatro talleres presenciales con dos ejes temáticos que invitan a reflexionar sobre las representaciones LGBTQ+ en el cine. El primer taller, “(Re)existir frente a la cámara: historia y apreciación del cine cuir en México”, se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre en Espacio Solaris bajo la tutela de la investigadora y crítica de cine Magaly Olivera.

En cuanto a la imagen de este 2025, la organización destaca que “se revela una nueva identidad visual que apuesta por una estética cruda y visceral que se inspira en el espíritu rebelde del fanzine. Su creadora, Emilia López, apuesta por la caligrafía hecha a mano, el uso de pocas tintas y uso de diferentes papeles, elementos acompañados por una paleta de colores que, más allá de ser una elección estética, es una declaración de solidaridad que refuerza el compromiso inquebrantable del festival con la comunidad trans”.

Salir de la versión móvil