Revés Online

Suicidios ejemplares

Suicidios ejemplares

La pregunta y/o planteamiento de si debemos o no suicidarnos cuando nos enfrentamos a la percepción de que nuestra existencia carece de sentido es la cuestión central de ‘El mito de Sísifo’ (1942), escrito por el filósofo, escritor y periodista argelino-francés, Albert Camus. La obra concluye que el suicidio es una solución inadecuada para nuestro dilema existencial y que, en cambio, deberíamos rebelarnos a través de un abrazo lúcido de nuestra condición inútil percibida.

Este argumento se establece a través de una intrincada exploración de la aparente falta de sentido del universo en el que habitamos, nuestra confrontación con esta falta de sentido, las posibles soluciones a esta condición intolerable (incluido el suicidio), y finalmente el uso de la figura griega de Sísifo para concluir. Esa rebelión existencial es la decisión correcta. No son pocos los creadores literarios que han optado, dentro del oprobio social o no, por esta singular manifestación.

Te vas, Alfonsina, con tu soledad

Triste por naturaleza, Alfonsina Storni, poetisa argentina, acogió el suicidio como una puerta de alivio. En 1935, a Alfonsina Storni le detectaron cáncer de mama, lo que vino a encrudecer su alma doliente. Luego de cuantiosas cirugías, tratamientos y cicatrices que languidecieron aún más en el espíritu lóbrego de la poeta, en 1938 viaja a la ciudad de Mar de Plata, Argentina, para lo que serían sus últimos días. Durante la madrugada del 25 de octubre de ese año, Storni abandonó su habitación, se dirigió a la playa La Perla y se internó en el mar. Su cuerpo sin vida apareció a la mañana siguiente en la ribera. “Voy a dormir” fue su último poema: “Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame./ Ponme una lámpara a la cabecera;/         una constelación, la que te guste;/todas son buenas, bájala un poquito”.

 

Las armas de Hemingway

Cuando Ernest Hemingway se despertó a primera hora de la mañana del domingo 2 de julio de 1961, estaba claro y brillante, con la luz del sol que caía sobre el piso alfombrado de la sala de estar de la nueva casa del prominente escritor norteamericano en las colinas de Ketchum, Idaho. Su esposa, Mary, dijo que Hemingway se había suicidado accidentalmente mientras limpiaba un arma. El sheriff del condado de Blaine dijo después de una investigación preliminar que la muerte parecía un accidente, “no hay evidencia de juego sucio”. El cuerpo del barbudo Nobel de Literatura, vestido con una túnica y pijama, fue encontrado por su esposa en el vestíbulo de su moderna casa. Una escopeta de calibre 12 de doble cañón yacía a su lado con una cámara descargada.

Alejandra Pizarnik, a la espera de la oscuridad

Pizarnik se ajusta al perfil del artista torturado, o al parnaso de los poetas malditos. Nació en 1936 en Argentina, donde nunca se sintió como en casa. Comenzó su carrera en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, pero no la terminó, estudió pintura pero la abandonó por la poesía, un arte con el que luchó, describiéndolo como “escarbar en el lenguaje como una loca”. La lucha de Pizarnik con la enfermedad mental es evidente en su trabajo. Pero también lo es su capacidad de intensa pasión. Su poema “Acabar con todo” resuena con lo que un crítico llamó la nota de suicidio literario de Pizarnik. La poeta, amante del rock, se quitó la vida el 25 de septiembre de 1972, a los 36 años, con la ingesta de 50 pastillas de un barbitúrico durante un fin de semana en el que había salido con permiso del hospital psiquiátrico de Buenos Aires, donde se hallaba internada a consecuencia de un cuadro depresivo.

Nerval, el simbolista

Gérard de Nerval fue un poeta francés que anticipó el movimiento simbolista en su fascinación por los sueños como un reflejo de lo sobrenatural. Destituido y desconcertado por un amor frustrado, se colgó de un poste de linterna en 1855. La litografía de Gustave Doré “La Rue de la Vieille Lanterne: Mort de Gérard de Nerval” proporciona un recuerdo pictórico apropiado para la visión alucinante y el final trágico del poeta. Nunca tirado en una edición, la litografía es muy rara; marca la culminación de la obra de Doré en el medio. Después de 1855, el joven artista comenzó a confiar en los grabadores profesionales mientras él se dedicaba cada vez más a la pintura.

El suicidio es una negación de la condición humana. No satisface el deseo humano de propósito, rechazando la noción de que puede lograrse con lucidez. Este deseo es tan innegable como el absurdo y simplemente no puede ser ignorado. A través de esto, el suicidio no puede lograrse de una manera humana, sino que, en cambio, requiere embriaguez. Esto se debe a su incapacidad para anular la voluntad de vivir. Si esta embriaguez está ausente, la voluntad de vivir surge en los últimos momentos.

 

También puede interesarte:

Los enfermos de la literatura

Salir de la versión móvil