Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
jueves, mayo 8
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»«En Estados Unidos filman como locos»
Cine

«En Estados Unidos filman como locos»

StaffBy Staff22 julio, 2012No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Rogelio Laguna/Guanajuato

En el Auditorio del Estado, el cineasta Park Chan-Wook, homenajeado de la edición de este año del Festival Internacional de Cine de Guanajuato, ofreció, a manera de entrevista, una conferencia magistral en el que compartió con su público sus secretos para hacer cine y algunas experiencias que ha vivido en el séptimo arte.

A pesar de que el evento estuvo marcado por las fallas técnicas —probaron como tres micrófonos y en ninguno se escuchaba— y el “babel” de traducción que acompañó a Wook durante todo el festival, el director compartió a los asistentes algunos datos de su formación artística y su infancia.

Wook, que nació en Corea del Sur en 1963, explicó que creció en un país pobre, bajo una dictadura militar, misma que después se volcó a una fuerte aceleración económica, aunque no avanzó a la democracia. De esos años, dijo, su cine heredó la angustia y el temor hacia la violencia, pues era cosa de todos los días las manifestaciones estudiantiles, los presos y los muertos políticos, e incluso, las inmolaciones de protesta.

Recordó después que, tras su paso por la Facultad de Filosofía, y al darse cuenta de que ninguna de las clases le interesaba realmente, buscó nuevos espacios para encontrar su camino, para ello creó un cineclub. Fue en esa etapa donde conoció el trabajo de muchos directores occidentales, que se sumarían a otros autores orientales que ya lo habían marcado. Entre cineastas y literatos, Wook menciona a Dostoyevski, Sófocles, Polansky, Shakespeare, entre otros, como sus principales influencias.

Cuestionado acerca de por qué uno de los temas principales de sus filmes es la venganza, Chan-Wook expresó que este es un tópico que quiere dejar atrás, y aclaró que en ningún momento buscó justificar la violencia con el arte.

El tema final de la conferencia se centró en la película Stoker, que recientemente filmó en Estados Unidos y que está protagonizado por Nicole Kidman. “En Estados Unidos filman como locos”, bromeó; “en Corea, al cortar cada escena, los actores ven los monitores, platican y hacen correcciones, además de que hacemos la edición juntos, en Estados Unidos los actores no se acercan al monitor. Nicole Kidman no se me acercaba para nada, supongo que por lo ocupada que está”.

Acerca de su estancia en México el cineasta dijo que para él era un sueño estar en Guanajuato desde que vio la película Bring me the head of Alfredo García —en la que unos amigos juran ir a Guanajuato—. Subrayó la belleza de la ciudad, principalmente su “humanidad”. “Los coreanos están muy ocupados y siempre compitiendo, pero en Guanajuato observo que la gente tiene tiempo para sus sentimientos y todos se ven felices. Yo quiero vivir así”, finalizó.

 

GIFF2012
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025

Vampira humanista busca suicida: soy un drácula ye-ye

30 marzo, 2025

El Baño del Diablo: el suicidio por poderes

19 marzo, 2025

Presencia: la versatilidad (no siempre afortunada) de Steven Soderbergh

11 marzo, 2025

Aún Estoy Aquí: sobrevivir a la dictadura

27 febrero, 2025
Destacados
Columnas

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

By Raúl Mejía4 mayo, 2025

El objetivo básico de los Expedientes Vegetales es hablar desde la condición de vida en donde radico desde hace algunos años.

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Expediente Vegetal 18: las carpetas 1, 2 y 3

27 abril, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Expediente Vegetal 18: las carpetas 1, 2 y 3

27 abril, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.