Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
viernes, mayo 9
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»El guionista y la producción de audiovisuales
Cine

El guionista y la producción de audiovisuales

StaffBy Staff16 junio, 2014No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

El guionista y su trabajo de traspasar de un contenido áspero a una región grata y significante forma parte del día a día de quienes dedican su experiencia, tiempo y oficio a la producción de audiovisuales.

Music_by_SweetBluesAtSunset

 

Cuando leemos un libro escenificamos en nuestra mente la puesta en escena de lo que estamos leyendo, en cambio, cuando vemos un audiovisual, lo visto se impone de una forma autoritaria e inapelable, la imagen nos impone una visión específica que ha sido puesta en escena por alguien que interpretó ese texto. Con lo cual, ven ustedes que estamos ante dos sistemas simbólicos distintos y con una rentabilidad cognitiva distinta, la rentabilidad cognitiva de la palabra es distinta de la rentabilidad cognitiva de la imagen[1].

 Roman Gubern

 

Por Josefina Magaña

Los audiovisuales contienen en sí mismos un complejo y polivalente universo; géneros, formatos o categorías son soportes informacionales que orientan y definen públicos, marcan estilos comunicacionales o proponen modelos culturales y educativos diseñados para trascender sus propios límites. En medio de este juego de lenguajes y matices, en su mayoría, los audiovisuales desbordan imágenes de gran poder emocional para generar rating, preferencia o penetración, sin embargo, públicos ajenos a la comodidad mediática, buscan, cada vez, explorar subtextos, contenidos latentes o articular elementos yuxtapuestos para decodificar así, las tramas generadas dentro en un relato audiovisual.

Bajo los referentes de un receptor atento y crítico; productores y guionistas aspiran a generar proyectos audiovisuales cuyos lenguajes y contenidos enriquezcan las posibilidades interpretativas  gracias a componentes inesperados como rupturas sintácticas, estéticas vanguardistas o rasgos estilísticos capaces de generar dilemas estructurales o cognitivos que detonen el deseo de aprender y conocer. Creadores sagaces van a la búsqueda de estilos, modos de escritura o formatos sorpresivos dirigidos a propiciar un reordenamiento en el esquema cognitivo de los receptores como suerte de hendidura para incorporar nueva o distinta información, estimulando suficientemente al receptor para que los procesos de asimilación y acomodación se dirijan  hacia lo que se sabe y conoce, se vive y experimenta o se desea y necesita; así, entonces, el audiovisual puede tornarse en un bien que atraviesa las capas del sentir, pensar o interpretar para viajar hacia el lugar donde el conocimiento espera ser tomado o reconocido.

Los guionistas buscan migrar contenidos o informaciones a veces frías y alejadas del contexto de los receptores hacia discursos plásticos y reconocibles, buscan, de alguna forma, que el equipo de producción valore su propuesta guionística como útil y creativa, y en este desafío, si la comunicación y la eficacia fluyen, el audiovisual surgirá como una intersección versátil de significados que facilitará en el receptor ese encuentro cognitivo esperado, incluso, el mismo receptor podrá sentir que el insight le pertenece, que el descubrimiento planeado y dirigido está de su lado.

Es pertinente destacar que entre contenido y producción de audiovisuales televisivos, mediáticos o transmediáticos, el guionista es figura clave, no tanto por el ejercicio mismo de buscar la transposición acertada de las informaciones o mostrar una suma de habilidades creadoras y nuevas, sino porque su trabajo es punto de inspiración o despegue para quienes producen el libreto; si se alcanza el cometido, el guionista ha de sentirse agradecido consigo mismo, ya que su trabajo detona hacia el vuelo de la mariposa; siguiendo la metáfora de J. C. Carriére, entonces, ha creado un guión fortalecido que merece volar.

En este sentido, el audiovisual es un estructura narrativa que vive porque involucra elementos funcionales, contiene una determinada didáctica; el guionista experimenta y ensaya a costa de equivocarse, propone dilemas, arma relaciones para establecer y provocar conexiones emotivo-cognitivas; indaga frases y palabras afortunadas y oportunas, discursos comprensibles, colores, personajes o escenarios que generan estados de ánimos, atmósferas o estilos de ser y pensar, busca, así, ritmos continuo-discontinuos y acierta o no, con elipsis que permiten al receptor rellenar los vacíos con su saber o su imaginación.

Que el guionista pueda migrar del dato duro al texto amable representa un modificación sintáctica y semántica, que lejos crear brechas, ha de establecer puentes cognitivos donde la imagen visual y su poder simbólico sea una llave maestra para atraer al receptor hacia el objetivo pedagógico de los contenidos. Así, el guionista y su trabajo de traspasar de un contenido áspero a una región grata y significante forma parte del día a día de quienes dedican su experiencia, tiempo y oficio a la producción de audiovisuales. Y como el mundo se mueve y los receptores mudan de estilos, de ideas y de costumbres, los audiovisuales que surcan las pantallas forman parte de un continuo y atractivo desafío. Que programas y series de televisión o películas de ficción y documentales eduquen a los públicos y les capaciten para organizar y acrecentar sus aprendizajes es una tarea que impone una lúdica y consciente pedagogía de los medios, y por qué no, también una entrega total consciente y voluntaria.

 ***

[1] Tomado de la Conferencia Magistral dictada por Roman Gubern en el marco de la Muestra Iberoamericana de Televisión y Video Educativo, Científico y Cultural, 2007, México.

Imagen: Sex and the bici

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025

Vampira humanista busca suicida: soy un drácula ye-ye

30 marzo, 2025

El Baño del Diablo: el suicidio por poderes

19 marzo, 2025

Presencia: la versatilidad (no siempre afortunada) de Steven Soderbergh

11 marzo, 2025
Destacados
Cine

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

By Armando Casimiro Guzmán8 mayo, 2025

Un cuento de pescadores es el segundo largometraje de Edgar Nito. La película se estrenó en la pasada edición del Sitges.

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.