Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
martes, mayo 13
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Música»Crónicas»Festival de Música de Morelia: un balance
Crónicas

Festival de Música de Morelia: un balance

Omar ArriagaBy Omar Arriaga30 noviembre, 2015Updated:3 noviembre, 2016No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

En las noches, había un programa de música clásica en el Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV) organizado en ciclos de compositores; antes de iniciar, el conductor leía una breve descripción y un pasaje de la vida del autor, vinculados ambos con la obra a escuchar.

Cuando terminaba la pieza, la sinfonía, la sonata, el concierto, el fragmento de ópera o el lied, el conductor seguía el relato donde lo había dejado, o bien, iniciaba uno nuevo que se relacionaba otra vez con la obra que había concluido. Al siguiente día, era similar el procedimiento, y las semanas se encadenaban y los compositores surgían y desaparecían.

No sé sabiéndolo, pero formaba públicos aquel programa: uno imaginaba el entorno del compositor y, sin darse cuenta, se iba a apropiando de su época; se volvía un personaje más concreto en su mente. Todo ello servía de marco a las obras, que además se enriquecían cuando el locutor leía textos que describían los trabajos y su método.

Una noche, sin embargo, empezó a poner otro tipo de música, algo de corte ‘new age’, a leer biografías de personajes famosos de la cultura pop sin mediar aviso, y perdió parte de lo que había construido con el tiempo. Buscó un punto de apoyo fuera de las obras, en cuestiones ajenas a la propia música y al mundo necesario para entender y apropiarse de la música. Algo más pasó, porque luego volvió a la música clásica ese conductor, pero ya no leía los textos y las obras se quedaron sin marco.

Esto lo escribe alguien sin mucho conocimiento musical, pero al que le parece que un Festival como el de Música de Morelia (FMM) debería presentar programas más compactos, con una relación más estrecha entre jornada y jornada, y entre obra y obra, además de escribir notas más amenas y con una narración más detallada que ubique al espectador no avezado sobre qué detalles debe atender en cada concierto en específico, así obedezcan a la visión y el sentido del propio editor que redacta aquellos comentarios.

Mucho de ese trabajo quizá sea parte del crítico, cuando lo que resalta en la ciudad es que no existe una labor de esta índole en las publicaciones culturales o periodísticas; sin embargo, mucho de ese trabajo toca al FMM, si lo que busca es crear nuevos públicos y extender la música de concierto entre los habitantes de una ciudad de vocación cultural.

No obstante, la sensación del espectador, del asistente que se halla cercano a las artes -pero no así a la música clásica-, es la de no saber orientarse, no hallar un punto de apoyo para leer la obra ni saber ubicarse en el momento en que ésta fue creada, lo que muchas veces responde a la falta de formación -no sólo musical-, cuando no a antipatía para atender a la presentación.

Con todo, un evento como el FMM podría cubrir ese vacío con algo de promoción, con un libro de notas mejor armado, con un páramo de espejos en que unas obras y unos compositores se reflejen los unos a los otros, haciendo visibles la relaciones que los animan y que los conocedores quizá vean pero que el espectador no avezado no puede de inmediato reconocer, ello sin salir del propio mundo de la música.

fmm
Fotos: Cortesía FMM

La música de conciertos es lo primordial en un evento de música clásica, pero queda la duda de si en su afán por ampliar sus alcances y buscar otros públicos, el FMM hace lo mejor al centrarse en cuestiones ajenas, que son lúdicas, es cierto, pero que no parecen añadir nada a Mozart o a Bach, sin tampoco quitarles nada a ellos, claro, aunque quizá sí un poco de lustre al festival, cuando la presentación de un ensamble de zanahorias, pepinos y pimientos comparte escenario con la Cuarta Sinfonía de Brahms; caso no sé si semejante al de dos pianistas que se suben a un ring de lucha libre y que salvo la presentación que hacen, de competir uno contra el otro, no cambia fundamentalmente el que ambos estén ejecutando un repertorio clásico.

¿Por qué no mejor organizar algún certamen de solistas de los propios estudiantes y egresados de la Facultad de Bellas Artes y el Conservatorio más antiguo de América Latina y que las finales tengan verificativo en el FMM, auspiciadas por éste? ¿Por qué no establecer una competición de verdad, que deje al estado y a la ciudad algo más allá de la presentación de unos cuantos músicos virtuosos que están sólo un día al año frente a nosotros?

La XXVII edición del FMM termina con un éxito similar al de otros años, con una cantidad de asistentes parecido al de otras ediciones, pero el programa ha cedido en calidad levemente, sin que por ello deba señalarse al videomapping de la Catedral Metropolitana con música de Miguel Bernal Jiménez, que hace de él un espectáculo monumental en todos los sentidos con todas las de la ley, además de ser para toda la ciudadanía sin distinción.

Antes, uno sentía que la ciudad se saturaba durante semana y media de música, que los conciertos no paraban mañana, tarde y noche; entonces, de unos años a la fecha, el FMM se dividió en tres semanas para colocar en éstas unas tres cuartas partes de lo que colocaba antes un día tras otro, ininterrumpidamente. Será tal vez como ocurrió con el programa del SMRTV, pero algo de continuidad y del propio marco del evento se ha perdido también en esos traslados. Esperemos que el FMM no sólo busque afuera, sino que también dialogue consigo mismo y busque en el mundo en el que ha nacido aquello que necesita para seguir creciendo.

Festival de Música de Morelia 2015
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Omar Arriaga

(Morelia, 1984). Narrador y periodista cultural. Director de la extinta publicación El ornitorrinco literario. Ganador del Premio Estatal de Ensayo María Zambrano 2013 con La muerte de Sócrates. Ha sido columnista del periódico Cambio de Michoacán y colaborador de las revistas Mil Mesetas (Ciudad de México) y Letra franca (Morelia).

Related Posts

Los 10 momentos más punk de Paquita la del Barrio

18 febrero, 2025

The White Stripes lanza edición especial del Get Behind Me Satan

12 enero, 2025

Betty Garcés y la OFUNAM clausuraron el Festival de Música de Morelia

24 noviembre, 2024

El Auner Quartet dio un concierto emocional

24 noviembre, 2024

La New York Polyphony regresó a Morelia

24 noviembre, 2024

Roeland Hendrikx y Alex Mercado en el Festival de Música de Morelia

19 noviembre, 2024
Destacados
Cine

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

By Armando Casimiro Guzmán12 mayo, 2025

El humor de La balada de la isla gira alrededor de un triángulo amoroso, donde el marido es una figura ausente.

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.