Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
viernes, mayo 23
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»El sueño del Mara’akame, viaje al universo huichol
Cine

El sueño del Mara’akame, viaje al universo huichol

Armando Casimiro GuzmánBy Armando Casimiro Guzmán27 octubre, 2016No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

La jornada del miércoles de largometrajes mexicanos en competencia del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), inició con la presentación de El sueño del Mara’akame (2016), debut del capitalino Federico Cechetti. La película está inscrita dentro del programa de óperas primas del CUEC-UNAM y había sido estrenada previamente en un festival en la ciudad de Chicago.

Cecchetti cuenta que su proyecto inició cuando Antonio Parra, uno de los chamanes del pueblo huichol de La Cebolleta, municipio de Mezquitic, Jalisco, lo invitó a hacer una filmación de una clausura de la primaria del lugar para tener un recuerdo de la graduación de su hija. Desde entonces, Federico entabló una profunda amistad con la gente de la comunidad y decidió que quería escribir un guion basándose en los elementos humanos, geográficos y místicos del lugar.

Mara’akame es el nombre que se le da a los chamanes o guías espirituales del pueblo huichol, el que nos ocupa tiene un hijo adolescente de nombre Nieri, quien a pesar de sentir cierto apego a las tradiciones de su comunidad, también sueña con irse a la capital para tocar en un conjunto musical conformado por varios amigos mayores que él. Nieri deberá elegir entre dos caminos: seguir los pasos de su padre o iniciar una nueva vida en la ciudad. Para ello deberá saber si tiene “el don”, el cual le sería revelado a través de un sueño.

La cinta arranca lento debido a que ciertos elementos del planteamiento inicial parecen tomar demasiado tiempo. Pero lo cierto es que conforme avanza el metraje se van agregando situaciones que la hacen más interesante, sobre todo cuando Nieri y su padre llegan a la Ciudad de México, las cosas se empiezan a animar un poco.

Es claro que el director tiene una especial fascinación por la cultura y los rituales del pueblo huichol. También se dio cuenta de la importancia que tienen para ellos los sueños. Debido a lo anterior decidió entrar por medio de la ficción al tema, aunque su trabajo tiene un cierto toque documental ya que prácticamente todo el elenco está conformado por actores no profesionales.

El tema de la búsqueda de identidad de un adolescente es particularmente relevante en este contexto. Aquí funciona muy bien el contraste entre lo tradicional, encarnado por los adultos que se visten a la usanza y que respetan las costumbres (aunque no duden en hacer rituales particulares en mansiones de gente adinerada para ganar un dinero extra), y lo moderno, representado por adolescentes que escuchan otro tipo de música y que sienten una fuerte atracción por la vida de las grandes urbes.

Si bien la cinta presenta ciertas fallas evidentes en las actuaciones y en ciertas trampas del guion para ajustarse con calzador a un guion honesto pero ambicioso, lo cierto es que en términos generales la obra de Cecchetti funciona, logra transmitir de manera efectiva su planteamiento de la importancia de la conservación del desierto de Wirikuta, detalles al interior del pueblo huichol así como plantear una interesante relación entre un padre y su hijo.

Foto: Armando Casimiro Guzmán

La ópera prima de Cecchetti se suma a otros trabajos que han abordado previamente a esta cultura, entre ellos la cinta de ficción Táu (2012) o el documental Eco de la montaña (2014). La suya es una obra aceptable y merecería una mayor presencia en festivales (sabemos que la distribución en la cartelera comercial es muy complicada). Por lo pronto el cineasta capitalino ya prepara su siguiente largometraje basándose en el libro Viaje al país de los tarahumaras del escritor francés Antonin Artaud, el cual quizás veamos en una futura edición del FICM.

FICM 2016
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Armando Casimiro Guzmán
  • Website

Docente con pasado economista, aunque hace un tiempo le tiró a la astronomía. Nunca vota en las elecciones y prefiere los libros en papel. También ve mucho, mucho cine.

Related Posts

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025

Vampira humanista busca suicida: soy un drácula ye-ye

30 marzo, 2025

El Baño del Diablo: el suicidio por poderes

19 marzo, 2025
Destacados
Ciencia y Tecnologia

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

By Staff16 mayo, 2025

Si tienes en mente armar una computadora desde cero, no hay mejor momento que la…

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.