Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
domingo, mayo 11
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»Siete películas mexicanas en cartelera
Cine

Siete películas mexicanas en cartelera

Alejandra QuinteroBy Alejandra Quintero15 mayo, 2017Updated:15 mayo, 2017No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Poco a poco el buen cine mexicano ha ganado lugar en las carteleras comerciales, desgraciadamente aún es muy breve su tiempo de exhibición pero vale la pena estar al pendiente de los estrenos semanales, porque aunque tarden un par de años en llegar a salas, hay muchas propuestas que no se quieren perder.

Aquí les dejamos algunas que estarán disponibles en pantalla grande.

Los herederos, de Jorge Hernandez Aldana

El guión coescrito por el propio Hernández Aldana sigue un episodio en la vida de Coyo, un adolescente privilegiado que en una noche de diversión con los amigos, sale en su camioneta de lujo a amenazar con un arma a todo el que se le ponga enfrente. Como era de esperarse, las cosas pronto se salen de control y el despreocupado adolescente deberá enfrentar las consecuencias de sus actos ¿o no? Leer más.

Estará en cartelera hasta el 18 de mayo, y pueden buscarla en Cinépolis, Cinemex y la Cineteca Nacional.

Plaza de la soledad, de Maya Goded

Este es un documental entrañable que habla sobre la prostitución en la zona de La Merced, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, un lugar conocido por el gran número de mujeres que ejercen ese oficio. Es un retrato íntimo a un grupo de mujeres que van enfrentando el día a día con valentía, coraje y a la vez vulnerables frente a su historia de vida, el pasado que arrastran, y por enfrentarse a la realidad de su edad.

Tienen hasta el 18 de mayo para ir a verla, aprovechen y vayan a Cinépolis, Cinemex o la Cineteca Nacional.

Exhibiéndose en:

Tenemos la carne, de Emiliano Rocha Minter

Desgraciadamente esta cinta que nos ha volado la cabeza de muchas maneras, solo está disponible en la Ciudad de México, pero si están allá, vayan a buscarla a Sala Nueve ya porque estará hasta el 18 de mayo.

En términos actorales, Tenemos la carne es una de exigencia bárbara, donde el protagonista Noé Hernández demuestra ser uno de los mejores actores que hay en el país. En la comparecencia al término de la función, el mismo Hernández le quita mayores explicaciones a la historia: “Emiliano me mandó el guion y no lo pude entender. Hasta la fecha sigo sin hacerlo y la verdad es que no me interesa entenderlo. Tenemos la carne no es una película para explorarla racionalmente, no es para alguien que quiera entenderla aristotélicamente con un inicio, desarrollo y desenlace. Hay que sentirla más que entenderla”. Leer más.

 

Sopladora de hojas, de Alejandro Iglesias Mendizábal

Después de haber anunciado su estreno en meses anteriores llega por fin esta película que le ha dado una bocanada de aire fresco al cine mexicano, estará disponible en Cinépolis a partir del 19 de mayo.

Sopladora de hojas no es un drama desgarrador, ni exhibe con descaro desesperanza y fatalidad, es una comedia y es en ese terreno donde funciona. Si bien se encuentra lejos de las bobas comedias románticas que a cada tanto nos ofrecen las productoras nacionales, probablemente pudo ser más. Aunque al final es una película ágil, entrañable y divertida… y eso también se agradece. Leer más.

 

 

Almacenados, de Jack Zagha

Pocas veces tenemos la oportunidad de disfrutar películas como esta, en donde se cumple la premisa de que menos es más. También se estrena en Cinépolis el próximo 26 de mayo.

A pesar de la aparente sencillez de la obra (dos actores y un almacén vacío), Jack Zagha recalcó los apuros que tuvo para llevarla a la pantalla, “tan solo el encontrar la bodega adecuada nos tomó varios meses”, señaló. A las dificultades de encontrar locación sufrieron por las características propias de la narración que magnificaban cualquier error en la producción o en el registro de los personajes, no por nada el director la definió como el trabajo más complicado de su carrera. Leer más.

 

 

Tempestad, de Tatiana Huezo

Este es uno de los documentales mejor logrados en los últimos años, no solo visualmente, sino por la manera en la que aborda la historia de dos mujeres que han sido víctimas de la violencia e impunidad en México.  Miriam, encarcelada injustamente por el delito de tráfico de personas y Adela, trabajadora de un circo ambulante, cuentan su historia a través de un viaje. Una postal de un país que también tiene historias desgarradoras.

 

Yo soy la felicidad de este mundo, de Julián Hernández

Esta cinta fue presentada en el Festival Internacional de Cine de Morelia en el 2014, desgraciadamente fue una de las más flojas dentro de la competencia nacional, pero lo mejor es que juzguen ustedes mismos, yendo a verla a partir del 19 de mayo a Cinépolis.

Los personajes centrales de Yo soy la felicidad de este mundo son Emiliano, un joven director de cine a quien le resulta muy complicado establecer relaciones, y Octavio, un joven bailarín quien es seducido por la fama y la fuerte personalidad de su experimentado amante. A lo largo del metraje vemos la manera en que cada uno de ellos asume su rol en la desigual relación. Leer más.

 

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Alejandra Quintero

Editora web y productora audiovisual.

Related Posts

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025

Vampira humanista busca suicida: soy un drácula ye-ye

30 marzo, 2025

El Baño del Diablo: el suicidio por poderes

19 marzo, 2025

Presencia: la versatilidad (no siempre afortunada) de Steven Soderbergh

11 marzo, 2025
Destacados
Cine

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

By Armando Casimiro Guzmán8 mayo, 2025

Un cuento de pescadores es el segundo largometraje de Edgar Nito. La película se estrenó en la pasada edición del Sitges.

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.