Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
sábado, noviembre 1
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»Desobediencia: el derecho natural al desacato
Cine

Desobediencia: el derecho natural al desacato

Armando Casimiro GuzmánBy Armando Casimiro Guzmán2 julio, 2018No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Hace apenas unos meses se acaba de llevar el Oscar en la categoría de mejor película de habla no inglesa con el celebrado melodrama transgénero Una mujer fantástica (2017). Ahora, Sebastián Lelio presenta Desobediencia (Disobedience, 2017), sexto largometraje y el primero en inglés que firma el cineasta chileno, quien de esta manera sigue los pasos de su compatriota Pablo Larraín, una de las caras más visibles de la nueva camada de directores andinos. El filme tuvo un estreno limitado en Estados Unidos a mediados de abril, mientras que en México formó parte de la programación de la reciente edición del Festival de Cine de Guadalajara.

Con guion firmado en conjunto por el propio Lelio y Rebecca Lenkiewicz, basado en la novela homónima de la escritora británica Naomi Alderman, la cual fue publicada por primera vez en 2007 (aún no se encuentra disponible en español), se da forma a esta historia de amor homosexual situada en el barrio de Hendon, conocido por ser el mayor asentamiento de judíos ortodoxos de Londres.

El respetado patriarca del lugar acaba de fallecer y la comunidad se prepara para llevar a cabo los rituales que corresponden a estos casos. Ronit, la única hija del jefe espiritual vive exiliada en Nueva York, aparece inesperadamente en el lugar donde se llevan a cabo los oficios y de esa manera se da cuenta de que sus amigos de la adolescencia han formado un matrimonio. Él apunta para ser el heredero del puesto que ha quedado vacante en la cerrada comunidad religiosa, ella, su amor de juventud, es ahora una esposa devotamente sumisa, pero sus sentimientos hacia su antigua amante permanecen intactos.

De entrada, la elección de las actrices resulta muy atractiva: Rachel Weisz, quien desde el inicio se involucró en el proyecto, al igual que Rachel McAdams, cuya carrera ha venido de menos a más, forman una pareja funciona al complementar el arrojo y la intensidad del personaje de Weisz con el recato autoimpuesto de Esti (McAdams), la mujer que ha cedido sus impulsos a la parte más espiritual e introspectiva de su carácter.

El punto de vista de Lelio va más allá del romance homosexual con visos de triángulo amoroso, los personajes se van revelando poco a poco, sus miedos, sus frustraciones, el amor al padre ausente y el deseo oculto pero jamás extinto, conforman un mosaico de colores tenues, que se presta poco para el tremendismo. Incluso la prolongada e intensa secuencia sexual de las amantes se concentra solamente en los gestos y las expresiones de sus notables protagonistas sin mostrar sus cuerpos desnudos.

La película abre con un entusiasta sermón sobre la libertad. Curioso tema para una comunidad cerrada, concentrada en su propia supervivencia y para la cual, la propia Ronit remarca una serie de acusaciones puntuales. Pero el reclamo aplica no solo para la comunidad judía de Londres sino para todas aquellas sociedades sometidas a las opresivas normas morales que rigen a determinados grupos sociales. “Quiero mi libertad” es el reclamo de la esposa sometida en la cosmopolita capital inglesa en pleno siglo XXI. No es un tema menor, pero por encima de las condiciones impuestas por cualquier yugo político o religioso, se encuentra el derecho natural de hombres y mujeres a ejercer la desobediencia, tal como lo hacen las protagonistas de este oportuno trabajo del cineasta chileno.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Armando Casimiro Guzmán
  • Website

Docente con pasado economista, aunque hace un tiempo le tiró a la astronomía. Nunca vota en las elecciones y prefiere los libros en papel. También ve mucho, mucho cine.

Related Posts

Bruce Springsteen: su biopic será un hermoso fracaso

25 octubre, 2025

Frankenstein y Soy Frankelda, los estrenos más esperados de la semana

22 octubre, 2025

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

18 octubre, 2025

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Stellan Skarsgard llegó a Morelia con “Sentimental Value”

17 octubre, 2025

FICM 2025: Cherien Dabis presentó “Lo que queda de ti”

17 octubre, 2025
Destacados
Artes

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

By Staff31 octubre, 2025

La artista parte de la idea de construir sus recuerdos fabricando autorretratos con nueve actores que acompañan en la búsqueda de la memoria

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025

Lampedusa me puso en mi lugar; Juan Tallón, también

26 octubre, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025

Lampedusa me puso en mi lugar; Juan Tallón, también

26 octubre, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.