Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

El plagio, una forma superlativa del menosprecio: Camilo Ayala Ochoa

26 mayo, 2025

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
jueves, mayo 29
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»Esperando a los bárbaros: la novela de Coetzee hecha película
Cine

Esperando a los bárbaros: la novela de Coetzee hecha película

Armando Casimiro GuzmánBy Armando Casimiro Guzmán27 octubre, 2019No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

En lo que fue la última actividad del Festival Internacional de Cine de Morelia, el cineasta Ciro Guerra y el ganador del Premio Nobel de Literatura, J. M. Coetzee, presentaron en la capital michoacana la película Esperando a los bárbaros (Waiting for the barbarians, 2019). El quinto largometraje del realizador colombiano, primero que dirige en lengua inglesa, fue estrenado durante la pasada edición del Festival de Venecia, en donde compitió en la sección oficial.

John Maxwell Coetzee, quien fue reconocido con el Nobel en 2003, se estrena como guionista adaptando su propia novela, publicada originalmente hace casi cuarenta años (“Esperando a los bárbaros” está editada en español por DeBolsillo). El elegido para dirigir la adaptación fue el colombiano Ciro Guerra, quien tiene ya varios trabajos importantes en su haber, entre los que destacan El abrazo de la serpiente (2015) y Pájaros de verano (2018), ambas con sendas nominaciones a los premios Oscar.

Sin definir claramente el lugar donde se desarrolla la acción (bien podría ser el norte de África o las estepas de Asia Central), vemos la manera en que se desarrolla la vida cotidiana en un pequeño puesto colonial en las fronteras de un imperio. La vida transcurre con cierta tranquilidad hasta que cada cierto tiempo llegan enviados de dicho centro para iniciar campañas militares contra los grupos nómadas que habitan en las montañas. Los abusos cometidos por los militares encuentran cierta resistencia en el magistrado local, quien pronto será relevado de su cargo, pero vivirá para ver la reacción de los oprimidos.

También lee:

Parásitos, la joya de Cannes

En los años ochenta, cuando se publicó por primera vez la novela, el tema de la tortura ejercida por los gobiernos no era algo a lo que se diera difusión en los medios. Fue hasta 2003, debido a los casos abusos cometidos por tropas estadounidenses en la cárcel de Abu Ghraib, que el tema cobró relevancia internacional. Este tipo de crueldad incomprensible es algo que se muestra a lo largo de la película, particularmente las confesiones sobre actos de sublevación obtenidas a base de golpes y humillaciones… nada desconocido para cualquier imperio que se precie de serlo.

El magistrado (interpretado por Jack Rylance), busca saldar los agravios del coronel Joll (Johnny Depp), y a la vez expiar los suyos, tomando bajo su tutela a una joven que ha sido torturada al punto de casi perder la vista y caminar solo apoyada con muletas. Un hecho que resultará incomprensible para sus compatriotas y lo hará caer de la gracia del imperio.

Los bárbaros que en la novela son seres sin rostro ni identidad definidos, aquí se muestran con vestimentas muy similares a las de los nómadas mongoles. Pero siguen siendo los otros, aquellos que visten, hablan y viven diferente. La incomprensión se traduce en un miedo infundado y promovido por personas que desde una arrogante distancia deciden el destino de lugares que ni siquiera conocen.

Esperando a los bárbaros es un retrato sobre la crisis colonial y los peores métodos para sobrellevarla. No es un tema ligero y no será para todas las audiencias, pero ahí donde la cinta parece estancarse aparece el talento narrativo de Ciro Guerra. A pesar de las críticas mixtas en Venecia, es un buen primer intento del colombiano fuera de su tierra natal.

FICM 2019
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Armando Casimiro Guzmán
  • Website

Docente con pasado economista, aunque hace un tiempo le tiró a la astronomía. Nunca vota en las elecciones y prefiere los libros en papel. También ve mucho, mucho cine.

Related Posts

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025

Vampira humanista busca suicida: soy un drácula ye-ye

30 marzo, 2025

El Baño del Diablo: el suicidio por poderes

19 marzo, 2025
Destacados
Entrevistas

El plagio, una forma superlativa del menosprecio: Camilo Ayala Ochoa

By Francisco Valenzuela26 mayo, 2025

Con el plagio o la IA peligran los que piensan, los que redactan, los que hacen investigación…

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

El plagio, una forma superlativa del menosprecio: Camilo Ayala Ochoa

26 mayo, 2025

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

El plagio, una forma superlativa del menosprecio: Camilo Ayala Ochoa

26 mayo, 2025

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.