Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Expediente Vegetal #23. Ana Mary lo confiesa: “No fui tolerante con los hombres”

17 agosto, 2025

Se renta para bodas: de la austeridad a la ostentación

14 agosto, 2025

Ya está lista la selección del 29 Tour de Cine Francés

12 agosto, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
lunes, agosto 18
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»1917: un diálogo entre Sam Mendes y Peter Jackson
Cine

1917: un diálogo entre Sam Mendes y Peter Jackson

Adrián González CamargoBy Adrián González Camargo21 enero, 2020Updated:21 enero, 2020No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Sam Mendes
Sam Mendes
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

En el 2018 concluyó uno de los proyectos más ambiciosos de Peter Jackson: el documental They shall not grow old (Jamás llegarán a viejos). Ambicioso no por la gran producción -que sí la tuvo-, sino por un rigor histórico que a su vez le obligaba a contar una historia tan humana dentro de los terribles recuerdos de la guerra.

Utilizando pietaje y archivos sonoros de la BBC y el Museo Imperial de Guerra, así como ciento de entrevistas a veteranos de la Primera Guerra Mundial, Peter Jackson dedica este monumental trabajo en el que se colorearon a mano/digitalmente alrededor de 6 mil segundos de material de archivo, así como la construcción sonora del mismo, a su propio abuelo, el soldado William Jackson. En 1917 la respuesta de Sam Mendes es un trabajo igual de titánico y el origen de la historia es un motivo igual de personal que el de Peter Jackson. Mendes es nieto de un veterano de la Primera Guerra Mundial (Alfred H. Mendes), quien le contó varias historias al chico Sam, para después recopilarlas y construir (co-escrita con Krysty Wilson-Cairns) esta película.

Lo que el director logra, con un ejército fílmico, es lo que en una primera lectura sería una inmersión hacia la guerra. No es el primero, ni será el único que lo hace. Mendes tampoco es el ganador de un maratón de películas hechas en planosecuencias (largas tomas sin corte), pero sí encuentra en el planosecuencia una forma de contar como su origen marca: empatía, acompañamiento, cercanía, viscosidad. La guerra no vista desde un cuarto de guerra, sino de la forma cuasi poética a la que llegaron Kubrick y Malick, a la manera tan entrañable con la que comenzó su carrera Andrei Tarkovski, a forma épica que retrató también planosecuencialmente Joe Wright. Sam Mendes, insisto, no es el primero ni el último.

Por eso sabe hacer homenajes y también contar su personal historia, el diálogo del niño que escucha los relatos de su abuelo y que se guardó celosamente para contarlas a su manera, una vez que ha logrado conquistar el mundo. En esta película de guerra no son necesarias las explosiones a lo Spielberg; se busca (aunque no profundiza) una ligera crudeza a lo Elem Klímov (Ven y mira, 1985). El relato no busca ser un homenaje amistoso, como Jean Renoir lo hizo en La Gran Ilusión (1937), pues aquí no existe un código de caballería. Para Mendes el resumen es: los alemanes son traicioneros y arrasan con todo.

Así, Mendes termina lo que Jackson inició. El primero hizo un paseíllo de sonidos reales, pero recreados. Nos enseñó cómo se escuchaba vivir en la Primera Guerra. Nos mostró el día a día, cómo la juventud europea que se había formado una idea idílica de las batallas, terminó por desplazar la ilusión de una generación. Jackson propuso meditar sobre la inmundicia y la hermandad, lo inútil de la guerra, la condición de pelear hasta llegar a perder el sentido del tiempo y tal vez de la razón.

Mendes, haciendo casi una apología de la guerra, responde primero con la recreación minuciosa, el ejercicio estilístico de recorrer una trinchera. Sin embargo, una vez reconstruído, Mendes prefiere hablar del movimiento y el compañerismo, la necesaria brotherhood entre los soldados para sobrevivir. Mendes echa a andar a los soldados y los hace atravesar una parte del norte de Francia como si fueran dos Ivanes[1] o como si fueran Flyora y Glasha de Ven y mira.

A pesar de utilizar grandilocuencias en momentos de forma innecesaria e incluso ridícula, como la caída al río o la consecuencia del avión alemán, a pesar de que la acción invade al drama para generar más audiencia, e incluso a pesar de la reciente carrera jamesbondesca de su director, 1917 sale avante de su propia condición, que es ser una película de cien millones de dólares. Así, ser nominada a la mejor película en los premios Oscar tal vez sea lo mejor y peor que pudo sucederle. Podría no tener la misma oportunidad de alcance con el público de no haber sido nominada, pero tampoco debería importar mucho que ganara el premio a la mejor película, pues su logro cinematográfico ya es indiscutible.

[1]          En referencia a La infancia de Iván, primer filme de Andrei Tarkovski.

TE PUEDE INTERESAR

Convocatoria para Cortometrajes UVAQ

1917 Oscar Sam Mendes
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Adrián González Camargo
  • Website

Cineasta, guionista y escritor. Dirigió las películas “Enero”, “Andrea en una caja” y "El origen de las princesas". Escribió los poemarios "Clavicordio" y "Todavía es mañana". Ha publicado ensayo académico y literario, crónica y cuentos cortos. Es profesor del Tec de Monterrey.

Related Posts

Ya está lista la selección del 29 Tour de Cine Francés

12 agosto, 2025

Cinema Queer anuncia primeros adelantos de su edición 2025

12 agosto, 2025

Ya hay avances del 6to Animal Film Fest

9 agosto, 2025

La Muestra Internacional de Cine, en Morelia y Uruapan

17 julio, 2025

Aquí está lo que veremos en el GIFF de Guanajuato 2025

16 julio, 2025

El Festival de Cine de Guanajuato vuelve a casa

10 julio, 2025
Destacados
Columnas

Expediente Vegetal #23. Ana Mary lo confiesa: “No fui tolerante con los hombres”

By Raúl Mejía17 agosto, 2025

Con Ana Mary nuestra amistad transcurrió de manera sosegada. No crean que nos volvimos “amigos de toda la vida”. No.

Se renta para bodas: de la austeridad a la ostentación

14 agosto, 2025

Ya está lista la selección del 29 Tour de Cine Francés

12 agosto, 2025

Cinema Queer anuncia primeros adelantos de su edición 2025

12 agosto, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Expediente Vegetal #23. Ana Mary lo confiesa: “No fui tolerante con los hombres”

17 agosto, 2025

Se renta para bodas: de la austeridad a la ostentación

14 agosto, 2025

Ya está lista la selección del 29 Tour de Cine Francés

12 agosto, 2025

Cinema Queer anuncia primeros adelantos de su edición 2025

12 agosto, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Expediente Vegetal #23. Ana Mary lo confiesa: “No fui tolerante con los hombres”

17 agosto, 2025

Se renta para bodas: de la austeridad a la ostentación

14 agosto, 2025

Ya está lista la selección del 29 Tour de Cine Francés

12 agosto, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.