Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
miércoles, julio 2
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»A morir a los desiertos: un canto de resistencia
Cine

A morir a los desiertos: un canto de resistencia

Armando Casimiro GuzmánBy Armando Casimiro Guzmán3 junio, 2021No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
A morir a los desiertos
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Sólo en pensar,
que ando lejos de mi tierra
nomás que me acuerdo me dan
ganas de llorar.

Yo ya me voy a morir a los desiertos

El cardenche es un canto tradicional de la Comarca Lagunera que se distingue por hacerse a capela, preferentemente en grupos de tres a seis integrantes. Se piensa que su origen está en los peones de las numerosas haciendas algodoneras de finales del siglo XIX y que desde entonces, ha pasado de generación en generación.

En la actualidad la tradición se ha ido perdiendo. En la región existe solamente un grupo estable del género, Los Cardencheros de Sapioriz, quienes recibieron el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2008 en la categoría de Artes y Tradiciones Populares.

La cineasta catalana Marta Ferrer aprovechó una beca de intercambio y se vino a México, desde entonces realiza aquí su labor cinematográfica. Su primer documental, El varal (2009), un estudio sobre las consecuencias del comercio internacional en un pequeño pueblo de Guanajuato, ganó el premio en su categoría en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). Algún tiempo después, Marta escuchó el cardenche y decidió que sería un buen tema para su siguiente trabajo, que lleva por título A morir a los desiertos (2017), con el cual volvió a formar parte de la selección oficial del FICM. A más de tres años de su estreno en festivales, la joven distribuidora Pimienta Films acaba de estrenarla el 28 de mayo.

Para los locales, el cardenche no solo es un canto, también es una cactácea. En el documental, quienes conservan esta tradición especulan sobre la asociación de ambos conceptos: la forma curvada de la espina del cardenche entra fácil y de una manera limpia en la piel, pero al retirarla deja un fuerte dolor, justo como el amor. De ahí que sea natural relacionar el canto con las penas amorosas. Sin embargo, interpretar estas letras no solo aliviaba los asuntos del corazón de los peones de la comarca, al mismo tiempo ayudaban a sobrellevar las duras condiciones de trabajo de las haciendas.

TE PUEDE INTERESAR:

Crítica: La Fiera y la fiesta

Las primeras grabaciones del género datan de la década de los setenta. Desde entonces han surgido varias compilaciones, pero el número de exponentes de la tradición sigue siendo estable, las edades de estos cantantes rondan los ochenta años, por lo que el canto cardenche parece condenado a desaparecer, al menos en su forma original. En el documental, Marta Ferrer parece sugerir que las tradiciones no son inmutables, que éstas no desaparecen sino que se transforman.

Aunque no han surgido nuevos intérpretes en la región, hay talleres del canto en Chihuahua y el cardenche sigue vivo entre proyectos tan diversos como el Coro Acardenchado de Juan Pablo Villa, Los Martajados del Real, de Querétaro y los Caballeros del Plan G, una agrupación rapera de Torreón.

Es importante aclarar que A morir en los desiertos no es un documental informativo sobre el cardenche. En cambio, es un registro sensorial de la región que acoge este canto, somos testigos a través de bellas imágenes de la manera en que el medio incide en la cultura local. Lo vemos en el tren, omnipresente y ruidoso, las elevadas temperaturas y las calles sin pavimentar. También observamos desde la butaca el extenuante trabajo en las maquilas y las visitas guiadas a la hacienda de La Loma, en Durango, para constatar que algunas cosas no han cambiado mucho desde entonces.

 

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Armando Casimiro Guzmán
  • Website

Docente con pasado economista, aunque hace un tiempo le tiró a la astronomía. Nunca vota en las elecciones y prefiere los libros en papel. También ve mucho, mucho cine.

Related Posts

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025
Destacados
Cine

No hagas olas: lo que importa es opinar

By Armando Casimiro Guzmán30 junio, 2025

¿Cuántas carreras, vidas y relaciones se han terminado por una acusación falsa? Imposible decirlo, pero…

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.