Boletin
Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.
Autor: Staff
Por Francisco Valenzuela Cuando la revista impresa Revés se gestaba en la casa de uno de sus fundadores (2002) el Internet no era lo que es hoy, pero con todo y eso nos aventuramos a crear una versión en línea que complementara a las ediciones de papel. El dominio fue www.severeves.com, y se suponía que alguien se encargaría en exclusiva de esa parte. El resultado fue un desastre porque para administrar la página había que sortear las aguas turbias de códigos HTML, un laberinto ciber-acuático que nadie pudo atravesar y todo quedó en el intento.
Por Francisco Valenzuela Esta semana celebramos 10 años de Revés, un proyecto que inició como toda publicación independiente: con problemas de todo tipo, desde contenidos, diseño y distribución. En realidad, el primer número está fechado en septiembre de 2002, pero la imprenta tardó tanto en entregarlo que fue hasta octubre que la tuvimos en nuestras manos y nos dedicamos a repartirla gratuitamente por todas partes, desde cruceros hasta cafeterías, desde universidades hasta talleres mecánicos, donde nadie le encontraba ningún sentido al carecer de hojas a color mostrando mujeres desnudas.
Por Bibiana Camacho En 1995 hubo serios disturbios en los suburbios de París, mostrando la difícil situación social de estos barrios franceses, conocidos como banlieues. El término banlieue se parece más al mexicano que al gringo, en el sentido de que no se trata de un suburbio poderoso y adinerado, como pueden ser algunos barrios de Satélite, se refiere más bien a lugares como Ecatepec, Nezahualcóyotl o Iztapalapa; que están en el límite de la ciudad y de la frontera con otros estados. Así, banlieue se refiere a las comunidades suburbanas –con alto nivel de desempleo, altos rangos de crímenes…