Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
viernes, mayo 9
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Letras»Bruno Traven: la tradición y la producción en serie
Letras

Bruno Traven: la tradición y la producción en serie

StaffBy Staff19 octubre, 2015No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Por Jesús Janacua Benites

La complejidad de la situación que como civilización humana vivimos hace necesaria la recuperación de críticas que no sólo provengan del frente ortodoxo académico de la sociología.

Fotos: Kevin Dooley

La literatura, desde su trinchera, que es la misma, también ha hecho suyo el esfuerzo por elaborar críticas a nuestros estilos de vida no siempre tan amables con el mundo. Así, uno de los escritores que perteneció a dos siglos (XIX y XX), Bruno Traven, retrata en sus cuentos y novelas una preocupación por la manera en que nos relacionamos entre los seres humanos y con el mundo.

En Canastitas en serie, cuento que se encuentra en la antología denominada Canasta de cuentos mexicanos, Traven ofrece un panorama en el que se pueden percibir dos maneras de estar en el mundo: una contemplativa y más amable con el mundo, representada por un indígena artesano y una voraz e insaciable representada por un gringo de nombre E. L Winthrop.

Traven retrata estas dos maneras de vivir en los dos personajes centrales del cuento cuyo encuentro ocurre en un pueblo, alejado, del estado de Oaxaca. El cuento inicia cuando el indígena artesano construye unas canastitas de paja y otros materiales naturales que luego el turista gringo encuentra adecuadas para vender a un precio mucho más elevado al real, por miles de miles, como envolturas para confitería fina en una tienda en Nueva York. Mr. Winthrop calcula, en su interesada razón, la enorme cantidad de dinero que podría ganar de ser posible el negocio con el artesano.

Sin embargo, la perspectiva y la experiencia del tiempo que el indígena artesano tiene difiere de la del gringo pues el artesano, por su cuenta, calcula que no tendrá el tiempo suficiente para producir doce mil canastitas y que, sobre todo, si fabrica con tal rapidez las canastitas no tendrá el tiempo suficiente de “poner algo de si, parte de su alma, en cada una de ellas”. Razón por la cual, el artesano considera imposible el negocio tomando en cuenta el poco tiempo con que Mr. Winthrop le solicita tener listas las canastitas.

16637738851_0f09447aec_k

Encuentro en el cuento de Traven una preocupación por recuperar y comparar dos tradiciones: la tradición indígena y la tradición moderna. Comparación que considero pertinente dentro del marco de una sociedad que ha llevado al borde del deterioro ecológico al planeta. ¿Cómo y por qué puede realizarse esta comparación en el cuento de Traven?

Como ya lo mencionamos, en el cuento hay dos personajes y cada uno de ellos representa cada una de las tradiciones que se pretenden comparar. Una de ellas, sin embargo, se ha mostrado a lo largo de la historia como capaz de usar y explotar el mundo para beneficio y comodidad del hombre. En El pensamiento moderno, Luis Villoro, filósofo mexicano, refiere que el pensamiento moderno tuvo lugar cuando el hombre se postró sobre la naturaleza a la que consideró desde entonces como una propiedad y un objeto explotable, analizable y comercializable.

Esta relación con el mundo, ofrecida por Occidente como la única manera viable de mantener con el mundo y los otros seres humanos, no es ya la más funcional: en cien años hemos deteriorado al planeta más rápido que en ninguna otra época.

Mr. Winthrop representa, pues, la era del pensamiento moderno encarnado en la fábrica o en el proceso de fabricación en serie, del uso y explotación de hidrocarburos como única fuente de energía, del derroche de dinero, del exitoso hombre de negocios que obtiene ganancias del saqueo, del abuso del otro, del indígena, del latinoamericano. Mr. Winthrop representa la visión secularizada de Occidente para el que la naturaleza nada dice: es mercancía, objeto de estudio.

El indígena artesano, no obstante, representa otra forma de estar en el mundo y de experimentar el tiempo que no tiene como característica la aceleración del tiempo en Occidente. De esta manera, el artesano representa las culturas precolombinas y la manera en que tienen, no secularizada, de relacionarse con el mundo. Es una visión cuya recuperación es muy necesaria hoy día en que el mundo parece mostrar los límites de la razón occidental. Hoy más que nunca los pueblos latinoamericanos tienen que alzar la voz. La crisis actual nos impone una tarea: cuestionar nuestra experiencia del tiempo.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

Garbage Man: una novela distópica y algo de rockabilly

2 diciembre, 2024

Libro: El arte de crear realidades diferentes

31 octubre, 2024

Los libros traducidos al español de Han Kang, Nobel de Literatura

10 octubre, 2024

Lo que se espera de la Feria del Libro de Morelia

13 septiembre, 2024

El caminante sin rostro

21 agosto, 2024

Leopoldo González: el poeta es el Robin Hood de la palabra

11 julio, 2024
Destacados
Cine

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

By Armando Casimiro Guzmán8 mayo, 2025

Un cuento de pescadores es el segundo largometraje de Edgar Nito. La película se estrenó en la pasada edición del Sitges.

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.