Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
martes, julio 1
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»Cold War: los amantes nómadas de Pawel Pawlikowski
Cine

Cold War: los amantes nómadas de Pawel Pawlikowski

Armando Casimiro GuzmánBy Armando Casimiro Guzmán16 febrero, 2019No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Una de las películas más esperadas en la pasada edición del FICM fue Guerra fría (Zimna wojna, 2018), dirigida por Pawel Pawlikowski, quien acudió al festival en calidad de invitado.

El sexto largometraje que escribe y dirige el cineasta polaco fue aclamado en el Festival de Cannes, en donde se alzó con el premio a la mejor dirección. La carrera de Pawlikowski, estaba particularmente circunscrita al ámbito europeo hasta que Ida (2013) ganó el Oscar en la categoría de Mejor película de habla no inglesa. Este año, Pawlikowski repite en la terna sumando además las nominaciones en dirección y fotografía.

La manera en que el reconocimiento de Hollywood repercuta en la carrera del cineasta es algo que está por verse, ya que suele traducirse en un mejor financiamiento pero con una mayor cantidad de compromisos.

La historia comienza en Polonia en 1949, cuatro años después de terminada la Segunda Guerra Mundial. Irena y Wiktor, músicos formales, recorren la campiña polaca recopilando canciones tradicionales en las aldeas campesinas. Debido a la calidad de su trabajo, obtienen una subvención estatal para crear una compañía de música y danza para promover las tradiciones polacas, primero y la propaganda soviética después.

Wiktor, director musical de la agrupación, queda prendado de Zula, joven impulsiva y vivaz. A partir de ese momento inicia una serie de encuentros y desencuentros a lo largo de quince años, recorriendo buena parte de Europa oriental y occidental durante los duros años de la Guerra Fría.

https://revesonline.com/2019/02/10/cafarnaum-cuando-es-mejor-ni-haber-nacido/

 

Pawlikowski dedicó la película a sus padres, quienes mantenían una apasionada relación intermitente a lo largo de varios años. Tras un tiempo de indefinición, la pareja finalmente se estableció y formó, en palabras del director “una pareja amorosa por el resto de sus vidas”.

En el caso de Wiktor y Zula, su relación se resuelve de manera un tanto distinta, ha sido por momentos tan intensa que resulta destructiva. No se puede decir que la pareja protagonista sea una víctima de la época y el lugar que les tocó vivir, las elecciones que cada uno toma en momentos decisivos de la relación son las que determinan el desenlace de los acontecimientos.

Mucha música

Se escuchan una enorme variedad de estilos musicales como ecos lejanos de la Guerra Fría: desde la música tradicional polaca proveniente de las aldeas campesinas, la canción rusa que tararea Zulia después de escucharla en un cine, la banda sonora de una película de terror italiana así como el jazz y el rocanrol estadounidenses en los bares de París.

Es justamente la música el vínculo formal que une a la pareja, ya que las personalidades y los orígenes de Zulia y Wiktor son diametralmente opuestos. Él es mayor, un músico formal interesado en el arte, mientras que ella es joven e impulsiva, encuentra placer en la música popular en la que encuentra reminiscencias de su turbulento pasado.

Guerra fría es el segundo largometraje en elegante blanco y negro que filma el cineasta polaco, quien en cierta forma fue un desarraigado como Wiktor, un emigrante polaco en Londres hasta que decidió volver a su terruño para filmar Ida. Funciona por momentos como una gran historia de amor al estilo clásico.

No es la intención de director hacer homenaje a una época, pero es imposible no pensar en las imágenes del cine de antaño cuando se encuentran Wiktor y Zula en un pequeño café parisino. Al margen de su reciente exposición mediática, Guerra fría es una gran oportunidad para acercarse a la muy interesante filmografía del cineasta polaco.

 

Cartelera Retrospectiva
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Armando Casimiro Guzmán
  • Website

Docente con pasado economista, aunque hace un tiempo le tiró a la astronomía. Nunca vota en las elecciones y prefiere los libros en papel. También ve mucho, mucho cine.

Related Posts

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025
Destacados
Cine

No hagas olas: lo que importa es opinar

By Armando Casimiro Guzmán30 junio, 2025

¿Cuántas carreras, vidas y relaciones se han terminado por una acusación falsa? Imposible decirlo, pero…

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.