Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
lunes, noviembre 3
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»Con la frente en alto, adolescencia incorregible
Cine

Con la frente en alto, adolescencia incorregible

Armando Casimiro GuzmánBy Armando Casimiro Guzmán26 marzo, 2016No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Con el respaldo de Cine Caníbal y apostando por un estreno limitado al circuito de arte, llegó a la cartelera Con la frente en alto (La tête haute, 2015), cuarto largometraje que dirige la también actriz y guionista parisina Emmanuelle Bercot.

con la frente

La cinta fue seleccionada para la apertura de la 68 edición del Festival de Cannes, lugar en donde fue recibida con frialdad y escepticismo tras el pase de prensa del voluble certamen francés. Curiosamente durante el mismo festival, la propia Bercot se alzó con el premio a mejor actriz, por su participación en el drama, Mi amor (Mon roi, 2015), en donde compartió créditos con Vincent Cassel, el cual pronto podrá verse en la 60 Muestra Internacional de Cine.

La película marca la segunda colaboración entre Bercot y Deneuve, quien en esta ocasión interpreta a una jueza de un tribunal de menores, Florence Blaque, que debe lidiar día a día con adolescentes infractores y padres irresponsables. En algún momento su camino se cruza con el de Malony, un asiduo de los servicios sociales desde los siete años, cuya inestabilidad emocional provocada por años de negligencia de sus progenitores, lo ha convertido en un adolescente violento y antisocial, además de un consumado delincuente juvenil. Pero la jueza y un esmerado tutor están decididos a enderezar el camino del descarriado joven antes de que sea demasiado tarde.

Inspirada por una serie de recuerdos familiares (uno de sus tíos laboraba como terapeuta y educador de jóvenes delincuentes), Emmanuelle Bercot, una experimentada guionista, comenzó a madurar durante varios años, el texto que serviría de base para el filme. Su aproximación a la realidad va más allá de la mera investigación documental y presencial, varios de los personajes que aparecen a cuadro representan el papel que realizan en la vida real como terapeutas, psicólogos y hasta la secretaria del juzgado.

Esta combinación de actores experimentados y no profesionales es una constante del cine de la directora parisina. Benoît Magimel y la propia Catherine Deneuve en clave maternal, logran una interacción creíble y fluida con el debutante Rod Paradot. Aunque su aporte al subgénero del drama social europeo se ve opacado por la agudeza y profundidad del cine de los hermanos Jean- Pierre y Luc Dardenne, quienes con El hijo (Le fils, 2002) y El niño (L’enfant, 2005), retratan de manera más efectiva los temas de la rehabilitación social de los infantes y la inmadurez de los progenitores, aspectos importantes en el filme que nos ocupa.

A pesar de acusar cierta superficialidad y reduccionismo, la película es lo suficientemente sólida como para cumplir no solo en su aspecto dramático, sino en funcionar como un reconocimiento al sistema francés de rehabilitación social de menores. La propia directora habla abiertamente de la dedicación y la paciencia de quienes trabajan en esta área (no es gratuito el último plano del filme: un tribunal de justicia con la bandera francesa ondeando al frente), y en ese sentido queda emparentada con Declaración de guerra (La guerre est déclarée, 2011), de Valérie Donzelli, que hace lo propio con el sistema de salud galo, aunque de una manera mucho más sutil y conmovedora, pero aun así, Con la frente en alto tiene la suficiente fuerza para convertirse en una alternativa importante para los espectadores que buscan algo más que entretenimiento palomero.

Cartelera Retrospectiva
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Armando Casimiro Guzmán
  • Website

Docente con pasado economista, aunque hace un tiempo le tiró a la astronomía. Nunca vota en las elecciones y prefiere los libros en papel. También ve mucho, mucho cine.

Related Posts

Bruce Springsteen: su biopic será un hermoso fracaso

25 octubre, 2025

Frankenstein y Soy Frankelda, los estrenos más esperados de la semana

22 octubre, 2025

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

18 octubre, 2025

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Stellan Skarsgard llegó a Morelia con “Sentimental Value”

17 octubre, 2025

FICM 2025: Cherien Dabis presentó “Lo que queda de ti”

17 octubre, 2025
Destacados
Columnas

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

By Raúl Mejía2 noviembre, 2025

Antes era una chistosada decir “si la realidad no se ajusta a mis deseos, es que la realidad es una pendeja”.

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.