Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
viernes, noviembre 7
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»Crítica: Julie se queda callada
Cine

Crítica: Julie se queda callada

En buena medida, la enorme verosimilitud de la cinta se debe a que gran parte del elenco, sobre todo el juvenil, practican el tenis.
StaffBy Staff21 octubre, 2024No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Julie se queda callada
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Cuando Ava Cahen, delegada general de la Semana de la Crítica de Cannes, presentó Julie se queda callada (Julie zwijgt, 2024), dijo que estábamos ante la presencia de un clásico instantáneo y que no deberíamos perder de vista a su joven director, el belga Leonardo Van Dijl.

Las aseveraciones pudieran parecer exageradas, pero lo cierto es que el largometraje debut del cineasta belga es notable. El guion que firman el propio Van Dijl y Ruth Becquart nos cuenta la historia de Julie, una joven y talentosa tenista que aspira a saltar a los circuitos profesionales. La atleta confía ciegamente en su entrenador, un hombre que la presiona y la manipula, hasta que el sospechoso suicidio de otra joven tenista la hace dudar de sus convicciones.

La filmografía previa de Van Dijl está compuesta por una serie de cortometrajes ambientados en el deporte de alta competencia, como el béisbol y la gimnasia. Por lo que el paso natural era seguir con un largometraje situado en ese mismo ambiente. Es verdad que hay algunas otras cintas recientes que tratan de la relación abusiva entre los deportistas y sus entrenadores, como Slalom (2020) de Charlène Favier, pero no alcanzan el nivel de profundidad que vemos en el filme que nos ocupa.

Te puede interesar:

Crítica a Cónclave

La narrativa se concentra en los silencios, vemos cómo Julie se calla ante las preguntas de sus padres, de sus amigos y de la directora del club. Somos testigos de sus silenciosos entrenamientos y la confesión velada de los abusos que ha sufrido. La protagonista se encuentra en una encrucijada. Por una parte, desea guardar lealtad al entrenador que cree que la ha llevado a desarrollarse en el aspecto deportivo. Sin embargo, la joven tenista no puede olvidar los abusos sufridos, mucho menos cuando se entera que el entrenador ha sido admitido en otro club.

En buena medida, la enorme verosimilitud de la cinta se debe a que gran parte del elenco, sobre todo el juvenil, practican el tenis. Es decir, no son actores profesionales y este es su primer acercamiento con el mundo del cine. Las actuaciones fluyen con naturalidad y esto nos habla del gran trabajo de dirección de actores.

Se debe destacar la forma en que Leonardo Van Dijl se aproxima con cautela y sutileza a este tema tan complejo. El drama de la protagonista no es hacia afuera, con llantos y aspavientos, es un dilema y un sufrimiento interno que requiere de todo un proceso para superarlos. Habrá que hacerle caso a Ava Cahen y no perdamos de vista los siguientes trabajos de este joven cineasta.

FICM 2024
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

Bruce Springsteen: su biopic será un hermoso fracaso

25 octubre, 2025

Frankenstein y Soy Frankelda, los estrenos más esperados de la semana

22 octubre, 2025

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

18 octubre, 2025

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Stellan Skarsgard llegó a Morelia con “Sentimental Value”

17 octubre, 2025

FICM 2025: Cherien Dabis presentó “Lo que queda de ti”

17 octubre, 2025
Destacados
Columnas

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

By Raúl Mejía2 noviembre, 2025

Antes era una chistosada decir “si la realidad no se ajusta a mis deseos, es que la realidad es una pendeja”.

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.