Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
lunes, mayo 19
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Letras»Crónica: el pueblo donde ya no había agua
Letras

Crónica: el pueblo donde ya no había agua

Jesús Janacua BenitesBy Jesús Janacua Benites11 diciembre, 2022No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Agua
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Aquella mañana se había estado disertando sobre las problemáticas ambientales del país. En el evento estaban, como siempre, expertos, profesores investigadores, ingenieros hidráulicos, másters, phd´s and post- phd´s, másters, estudiantes, auxiliares de investigación, tesistas, organizaciones civiles y algunos campesinos de la comarca.

Todos veían y escuchaban atentos, y muchas veces incrédulos, lo que aquellas personas con un léxico y unas formas de moverse tan distintas decían y balbuceaban acerca de sus comunidades, como si en realidad las conocieran y como si en realidad les importara con un tono y aire de intelectuales orgánicos.

A los comuneros la vida de despojo y explotación les ha hecho cautivos e incrédulos ante las palabras de los hombres de ciudad. Mientras escuchaban, los comuneros sabían, en sus adentros, que aquello no era más que una práctica de legitimación de lo que aquellas personas o bien habían escrito o bien, querían escribir en sus tesis, en sus papers, en sus libros colectivos.

Agrupados en torno a temas y compadrazgos académicos como los denunció Sokal, se autodictaminaban y se aprobaban para gozar, un año más, del renombre que da ser parte del sistema nacional de investigadores. Nivel I, nivel II, nivel III, qué importa.

La problemática de la escasez del agua en las comunidades de la meseta p´urhépecha se puede resolver si se analizan los múltiples factores que la generan. Así lo decía uno de los expertos mientras apuntaba con un rojo rayo láser las diapositivas que había preparado dos noches antes y en las que resaltaban los logos del centro de investigaciones de la universidad a la que pertenecía. En el público, el resto de los académicos escuchaba con atención, algunos tomaban notas y otros se llevaban la mano al mentón en franca señal de atenta escucha.

Agua, café y galletas

Los campesinos, incrédulos, se preguntaban cómo todo aquello que decía el ponente podría traducirse en mejorar la situación de la escasez de agua en su comunidad, eliminar las enfermedades hepáticas e intestinales que padecían grandes y pequeños. El colmo de los colmos, para muchas comunidades, es tener el agua debajo de sus pies, en el suelo del territorio donde nacieron y que, no obstante, no “pertenezca” a ellos.

En vez de eso, que esté concesionada a las grandes empresas agrícolas productoras de berries, a la producción de aguacate, a la minería extractiva de oro y plata o a la producción de papel por cientos de rollos, a las empresas refresqueras, a la Bonafont, a la Nestlé, a la Coca y a la Pepsi.

Pasaron cuatro, cinco, seis ponentes, todos expertos en el tema del agua y las problemáticas ambientales y sociales que ello generaba cuando dieron un receso para el coffee break. Todos salieron a los pasillos alfombrados de aquel elegante auditorio.

Afuera, en una mesita había galletas, café y otros bocadillos. Inmediatamente se hicieron grupitos de pasillo para seguir la discusión sobre la escasez del agua y el acceso inequitativo al vital líquido en las comunidades indígenas y rurales, tomarse selfies, postearlas en sus muros para presumir su asistencia al evento académico. Los comuneros, también en grupo, platicaban entre ellos. Eran dos grupos, ajenos, repelentes y excluyentes.

En ese momento, cien aspersores automáticos se encendieron y regaron los elegantes jardines, enormes alfombras verdes, de la Universidad Nacional. El coffee break se había terminado y era necesario regresar a discutir la escasez de agua con los expertos.

Imagen: https://pxhere.com/

También lee: Lo que se necesita para ser artista

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Jesús Janacua Benites

Originario de Paracho, Jesús Janacua Benites es licenciado en psicología y maestro en filosofía de la cultura por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Related Posts

Garbage Man: una novela distópica y algo de rockabilly

2 diciembre, 2024

Libro: El arte de crear realidades diferentes

31 octubre, 2024

Los libros traducidos al español de Han Kang, Nobel de Literatura

10 octubre, 2024

Lo que se espera de la Feria del Libro de Morelia

13 septiembre, 2024

El caminante sin rostro

21 agosto, 2024

Leopoldo González: el poeta es el Robin Hood de la palabra

11 julio, 2024
Destacados
Ciencia y Tecnologia

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

By Staff16 mayo, 2025

Si tienes en mente armar una computadora desde cero, no hay mejor momento que la…

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.