Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
miércoles, mayo 14
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Uncategorized»Cumbre sobre Ciencias Sociales
Uncategorized

Cumbre sobre Ciencias Sociales

StaffBy Staff20 septiembre, 2012Updated:25 septiembre, 2012No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Morelia, 19 de septiembre.- El Colegio de Michoacán, la UMSNH, el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México, el INAH-Michoacán, el Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales y la Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos organizan el Segundo Congreso Nacional de Antropología y Etnología Social con los auspicios de el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Bajo el título de “Soberanías negociadas en las cotidianidades del siglo XXI”, el Congreso se extenderá hasta el 21 de septiembre del presente en el Centro Cultural Clavijero de Morelia.

En la ceremonia de apertura, el presidente de El Colegio de Michoacán, Dr. Martín Sánchez Rodríguez, expuso que los científicos sociales continuamente están expuestos a que se les inquiera sobre el impacto social de sus disciplinas, y recordó que durante el primer congreso, celebrado en la ciudad de México hace un par de años, se declaró que “la antropología se ha caracterizado por ser una ciencia social comprometida con la búsqueda de soluciones a los grandes problemas nacionales”.

Subrayó que en la búsqueda de alternativas de solución, los científicos sociales se ven en la necesidad de evidenciar críticamente ciertas tendencias igualmente problemáticas de las reformas políticas y económicas propuestas y sus consecuencias para el bienestar de la población y del medio ambiente.

En este sentido, Andrew Roth, presidente del comité organizador, mencionó que el Congreso busca convertirse en un espacio para el análisis, el debate y la presentación de los resultados de investigaciones dirigidas a la identificación, comprensión y resolución de las consecuencias, a menudo no anticipadas, de los cambios acelerados, crisis económica profunda, violencia generalizada, procesos de exclusión social, construcción social de vulnerabilidad, inseguridad y desigualdad, que son el sello de nuestra época.

En el encuentro participarán alrededor de mil 500 personas de 153 instituciones académicas de México y estudiosos de 17 países, de los cuales 850 presentarán ponencias sobre diversos temas: migración, religión, minería, usos y manejo del bosque, violencia en el futbol,  cotidianidad y globalización, violencia y familia, lenguas, culturas e identidades en la historia de México, antropología, educación e interculturalidad, cine y ciudad, contingencias alimentarias y el conflicto estudiantil en la Universidad Michoacana, entre muchos otros.

El Segundo Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología “Soberanías negociadas en las cotidianidades del siglo XXI”, tiene un programa conformado por 130 simposios, que se efectúan de 9 de la mañana a 19:30 horas con 10 sesiones simultáneas cada día, así como tres conferencias magistrales impartidas por Claudio Lomnitz, de la Universidad de Columbia, Nueva York; Andrew Mathews, de la Universidad de California, y Elena Azaola, del Ciesas, de 19:30 a 20:30 horas diariamente.

También se desarrolla la Feria del Libro Antropológico donde se presentan libros y revistas especializadas; otra actividad del Congreso será la presentación de las cátedras Aguirre Beltrán, Roberto Varela, Ángel Palerm, Arturo Warman, Jorge Alonso y Cardoso de Oliveira.

Se ha programado un ciclo de 23 documentales, algunos de ellos de estreno mundial, coordinados por Antonio Zirión, Gabriela Zamorano, Carlos Antaramián, Ingrid Kummels y Álvaro Fernández, que se proyectan el primer día en la Casa Natal de Morelos y jueves y viernes en la Sala Niños Cantores del Conservatorio de las Rosas.

Otra actividad que se organizó  fue el concurso de fotografía etnográfica, en el que se recibieron 67 propuestas que se exhiben en los patios del Centro Cultural Clavijero; los ganadores del certamen son: Franck Courtel, primer lugar por la fotografía “Javier”; Ikuo Kusuhara, segundo lugar por su imagen “Mujeres en la Sierra Tarahumara”; y el premio al tercer lugar fue compartido por Wendy Guillermina Vences Rufino por la pieza “El rescate”, y Salomón Hernández Moreno, por la serie fotográfica “El primer amor nunca se olvida”.

Se entregaron premios de 14 mil pesos al primer lugar; 10 mil pesos al segundo, y cuatro mil pesos a los terceros, así como un juego de libros; también se otorgó una mención honorífica para Erika Karina Jiménez Flores, por la imagen “La tejedora”.

A la par de las actividades académicas y culturales, y en consecuencia con el espíritu del encuentro, el comité organizador encabezado por El Colegio de Michoacán, la UMSNH, el CIGA-UNAM, el INAH-Michoacán, el CECTI, el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, el Conacyt y la Red-Mifa, tiene como invitados en el Congreso a pequeños productores locales que ofertarán artículos como alimentos, productos para el cuidado de la salud, mezcales, vestimentas y artesanías, entre otros, a los participantes y público en general.

Otras instituciones que participan en el Segundo Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología “Soberanías negociadas en las cotidianidades del siglo XXI” son el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el Programa Universitario México Nación Multicultural, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Iberoamericana, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Antropología y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Para más información sobre el Segundo Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología, visita la página del evento.

Con información de Red Lab.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

Roeland Hendrikx y Alex Mercado en el Festival de Música de Morelia

19 noviembre, 2024

Villas del Pedregal tuvo su convite cultural

20 diciembre, 2021

Cómo llegó Rita a mi vida (y cómo se fue)

8 noviembre, 2021

Welcome to Tijuana: Travesías, se estrenó en el 19 FICM

29 octubre, 2021

Opciones vegetarianas

8 mayo, 2021

Tablas y postres

8 mayo, 2021
Destacados
Cine

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

By Armando Casimiro Guzmán12 mayo, 2025

El humor de La balada de la isla gira alrededor de un triángulo amoroso, donde el marido es una figura ausente.

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.