Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
jueves, noviembre 6
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Columnas»El cambio está en uno ¿Será?
Columnas

El cambio está en uno ¿Será?

Jaime GarbaBy Jaime Garba5 julio, 2018Updated:5 julio, 2018No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

La frase se ha utilizado tan demagógicamente que parece perdió sentido. Se descalifica apenas se escucha a los políticos o seguidores de algún partido y más bien se asocia a excusar de las obligaciones a los gobernantes. Sin embargo, creo si le quitáramos esa connotación y la reflexionáramos a fondo nos daríamos cuenta de que no es tan utópica después de todo. Partamos de dos cosas.

La primera es que la política es teoría y práctica. En nuestro país estamos habituados al bla, bla, bla y no a los hechos. Los funcionarios públicos se preparan en su mayoría para postrarse frente a los reflectores y con discursos cantinflescos prometer y prometer pero muy pocos trasladan esas palabras en productos, en trabajo.

Y allí está el detalle, no se puede vivir de lo intangible, ni en la política ni en ningún lado, debe haber una congruencia entra ambas partes y al no existir en la mayoría de los gobiernos mexicanos, el descontento, la corrupción y los malos periodos son lo que permean la actualidad en que vivimos.

Sin embargo, si hubiera ese equilibrio, si un México maravilloso lleno de servidores existiera, la sociedad debe tener una participación activa fundamental para alcanzar objetivos comunes. Allí es donde aplica la máxima: el cambio está en uno. Claro que sí. Estamos habituados a los análisis que parten de lo general a lo particular; cuando hablamos de todos los lastres de nuestro país lo hacemos cuantitativamente y no cualitativamente, exentos de esos casos híper específicos que ocurren tanto en la metrópoli como en el poblado más recóndito de México.

Siempre están presentes los porcentajes pero no queda claro o parece no ha tenido importancia el detalle: el que se pasa el rojo, el que se roba algo de la tienda departamental, el que pide prestado y no paga, el que da mochada, el que miente, el que piensa en sí mismo y no en los demás, el que va viendo el celular mientras maneja, el que le chifla a la chica que camina, el que se encuentra una cartera o un celular y no lo devuelve… y así vamos escalando: el que asalta, el halcón que cuida el comercio de droga, el sicario, el empresario que despide a sus empleados y no le paga lo justo, los que desvían dinero, lo lavan o evaden impuestos, los que forman parte de los cárteles, los capos, los políticos que sin pudor roban millones y millones… una larga -y pareciera infinita- cadena de actos negativos que por más buen gobierno que pudiésemos tener, las mejores leyes, lo mejor todo; de nada serviría para constituirnos como una buena sociedad.

Recién ha llegado al gobierno un personaje amado por unos y odiado por otros. Quienes lo aman lo ven como un respiro necesario al matusalénico régimen que flageló cuanto pudo a nuestra nación, algunos lo miran también como un mesías, un líder capaz de cambiar la realidad con su sola presencia; los contrarios ven en esto su peor defecto y con argumentos falaces, sobre todo derivados de creencias neoliberales y de derecha, consideran que más que bien será negativo su periodo de gobierno.

Pase lo que pase, lo importante sería entender que la democracia no se aplica sino que se construye, y aunque nos suene a aleccionamientos morales y palabras cursis, tenemos que cambiar muchas de nuestras actitudes negativas que por atavismos las tenemos, heredadas y heredamos. Sirve, por supuesto, un cambio cada cierto tiempo para renovar esperanzas o resignaciones, pero también para afinar nuestro proceder como individuos, porque pensemos qué tanto de este declive económico, social, político y cultural no es tanto culpa de los gobiernos sino de nosotros. ¿Qué cambiaría si esa sentencia la aplicáramos sin importar cuánto la malbarate la política?¿ ¿El cambio está en uno mismo? Algún tipo de cambio, seguro que sí.

 

 

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Jaime Garba
  • Facebook
  • X (Twitter)

Escritor y columnista. Colabora en revistas como Playboy México. Su primera novela es "¿Qué tanto es morir?", editada por Arlequín.

Related Posts

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

Lampedusa me puso en mi lugar; Juan Tallón, también

26 octubre, 2025

“Te lo juro, yo no sabía nada de eso” … a propósito del libro de Sally Carson

21 septiembre, 2025

Expediente Vegetal #25: Víctor Rodríguez o la solvencia de la juventud a los 60

31 agosto, 2025

Expediente Vegetal #24: el turno es de Dulce María

24 agosto, 2025

Expediente Vegetal #23. Ana Mary lo confiesa: “No fui tolerante con los hombres”

17 agosto, 2025
Destacados
Columnas

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

By Raúl Mejía2 noviembre, 2025

Antes era una chistosada decir “si la realidad no se ajusta a mis deseos, es que la realidad es una pendeja”.

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.