Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

18 octubre, 2025

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Stellan Skarsgard llegó a Morelia con “Sentimental Value”

17 octubre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
miércoles, octubre 22
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»El Enfoque de Ambulante
Cine

El Enfoque de Ambulante

StaffBy Staff6 enero, 2012No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

La Gira de Documentales Ambulante continúa con las entregas progresivas de su programación 2012. Ahora toca el turno de la sección Enfoque, espacio designado para explorar un tema elegido con base en su actualidad y relevancia, ya que propone el pensamiento utópico y su potencial de transformación como idea central articuladora de las demás secciones. “Más que pensar en las utopías como un resultado concreto o como un fin inalcanzable, nos parece importante abordar los proyectos utópicos, referirnos a aquellos procesos de creación, representación, investigación, transformación o movilización, que se sustentan en ideas utópicas”, afirma la organización respecto al espíritu de esta muestra de películas, mismas que a continuación detallamos:

Araya, de Margot Benacerraf

Esta joya del cine latinoamericano, filmada en 1959 y restaurada recientemente, habla de Araya, Venezuela, uno de los lugares más infértiles del mundo, donde la vida depende totalmente del mar, de la extracción de la sal y la pesca. Un día en la vida de estos salineros y pescadores que jornada tras jornada repiten la misma rutina. Testimonio del encuentro del “progreso” con las culturas tradicionales.

Los cosechadores y yo (Les glaneurs et la glaneuse), de Agnès Varda

Agnès Varda ha encontrado cosechadores, espigadores y pepenadores por todas partes en Francia. Por necesidad, azar o elección, ellos se relacionan entre sí, viviendo de los objetos y productos que recolectan. Varda, considerada una de las pioneras del cine feminista y abuela de la Nouvelle vague, se mueve con ingenio, soltura, sencillez y humor para hacer una crítica certera a la opulencia y al mismo tiempo alabar la capacidad humana de adaptación y resistencia.

Isla de las flores (Ilha das flores), de Jorge Furtado. Un tomate es plantado, cosechado, transportado y vendido en un supermercado, pero se pudre y acaba en la basura. Un filme que habla, de forma irónica, sobre la pobreza y el impacto de la globalización en Brasil.

Lebenswelt, de Elías Brossoise

Historias que muestran cómo la discriminación, el racismo, los saqueos y la crueldad física contra las mujeres son formas de profunda violencia arraigada en la cultura del México contemporáneo. Sin embargo, hasta en los ambientes más inhóspitos encontramos quienes logran perfilar un sitio lleno de posibilidades y abundancia.

Línea roja (Linha vermelha), de José Filipe Costa

Línea roja revisita la cinta Torre Bela, filmada por Thomas Harlan hace tres décadas durante la ocupación del estado de Torre Bela, Portugal. ¿Cuál fue el impacto de esta cinta en la vida de los ocupantes y en la memoria de aquel periodo? ¿De qué forma intervino Harlan en los eventos filmados?

Mundo remoto salvaje y azul (The Wild Blue Yonder), de Werner Herzog

Esta es la historia de astronautas perdidos en el espacio, del caso secreto de Roswell y de un extraterrestre que nos cuenta sobre su planeta. Con hermosas imágenes nunca antes vistas y acceso a los cinco astronautas responsables de la misión Galileo, Herzog crea una fusión espectacular de imagen, sonido, música y emoción, todo esto como parte de su fantasía de ciencia-ficción.

Pesadilla perfumada (Mababangong Bangungot) de Kidlat Tahimik

Con sutil gracia y cierto grado de ingenuidad, este documental cuenta la historia de un joven filipino nacido durante la ocupación norteamericana, que sueña con Cabo Cañaveral. Gradualmente toma conciencia del colonialismo cultural norteamericano y reacciona frente a este después de abandonar su pueblo para dirigirse a Paris. Narrada como un cuento infantil o una fábula autobiográfica, construye una aguda crítica social con gran sentido del humor.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

18 octubre, 2025

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Stellan Skarsgard llegó a Morelia con “Sentimental Value”

17 octubre, 2025

FICM 2025: Cherien Dabis presentó “Lo que queda de ti”

17 octubre, 2025

Con “Enzo”, Morelia recordó a Laurent Cantet

17 octubre, 2025

FICM 2025: llegó lo nuevo de Jim Jarmusch

16 octubre, 2025
Destacados
Cine

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

By Staff18 octubre, 2025

La cinta cuestiona el valor de los roles impuestos en el teatro doméstico.

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Stellan Skarsgard llegó a Morelia con “Sentimental Value”

17 octubre, 2025

FICM 2025: Cherien Dabis presentó “Lo que queda de ti”

17 octubre, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

18 octubre, 2025

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Stellan Skarsgard llegó a Morelia con “Sentimental Value”

17 octubre, 2025

FICM 2025: Cherien Dabis presentó “Lo que queda de ti”

17 octubre, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

18 octubre, 2025

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Stellan Skarsgard llegó a Morelia con “Sentimental Value”

17 octubre, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.