Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

La Muestra Internacional de Cine, en Morelia y Uruapan

17 julio, 2025

Aquí está lo que veremos en el GIFF de Guanajuato 2025

16 julio, 2025

Milius Underground estrena video en el Colegio Jesuita

14 julio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
martes, julio 22
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Columnas»El futbol que siempre está empezando: lo que fue Rusia 2018
Columnas

El futbol que siempre está empezando: lo que fue Rusia 2018

Adrián González CamargoBy Adrián González Camargo16 julio, 2018No hay comentarios6 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
Esta es la carta de despedida que Adrián González Camargo le escribe a Roberto Jauregui y forma parte de una serie de intercambios epistolares entre dos aficionados al futbol que más pronto de lo esperado vieron cómo sus respectivas selecciones quedaron eliminadas. Pero más allá de tremendas (aunque esperadas) decepciones, ambos personajes nos compartieron su particular modo de ver un Mundial, pretexto ideal para mezclar la pasiones por el rodar de un balón con las tribulaciones propias de la vida.

Querido Roberto:

Aunque es un poco curioso escribirle una carta a alguien que acabo de ver y con quien compartí unos tacos de birria, auspiciados por el otro querido, editor de quien nos publica, no puedo sino terminar esta serie de pases-columna a manera de carta y espero que tú hagas lo mismo. Luego seguiremos con las misivas. Quién sabe, capaz que en el próximo mundial 2022 sea yo quien te escribe desde uno o varios países árabes y tú eres quien se queda a resguardar el fuerte moreliano. La verdad es que me gustó este mundial, sobre todo porque quise y pude ver más de lo que otros años y entendí que ir descartando tiene poco que ver con predicciones. Son muy rápidos y casi fugaces los momentos que hacen que se escriba la historia. No hay generales viendo mapas. No hay soldados varados en una playa. Como dice el personaje que presenta la película alemana Corre, Lola corre: solo hay 90 minutos.

Mbappé hizo lo mismo que Arthur Rimbaud: antes de los 20, ya había conquistado el mundo. Lo hizo también Alejandro Magno que heredó el reino a los 20, aunque él no era francés sino macedonio. Los héroes jóvenes deberían morir jóvenes. ¿O hubiéramos querido que Kurt Cobain, Jimmy Hendrix -a quien recordaste hace poco- o Amy Winehouse hubieran envejecido? Qué horror verlos como adultos. Si no me crees, mira a Mick Jagger o Iggy Pop, que dan pena de viejos.

En el futbol, los periodistas y comentaristas invocan aplausos para los grandes héroes jóvenes. Se olvidan pronto, te digo. Ahí está Graham Bell que a los 19 ya había transmitido sonidos. ¿Y después? Un puñado de jóvenes revelaciones no opacan la historia de los grandes. Los gloriosos merolicos de los medios televisivos no quieren saber de la vejez. En el futbol ya no brillan los adultos. ¿Alguna vez lo hicieron? El Cthulhu llamado entretenimiento los destruye y consume muy pronto. ¿No estábamos, Francisco, tú y yo, discutiendo qué tan viejo podría ser Messi para el próximo mundial? ¿No le preguntaron a Modric si sería este el último?

Me pregunto por qué las finales del mundo se juegan tan poco junto al mar. ¿Será por eso que la próxima final se juega en Lusail, justo en el Golfo Pérsico? ¿Recordarán las verdaderas batallas que se vivieron ahí en 1990-1991? El mar está ahí para todo. Ahora será para jugar futbol. El mar que recordaba Paul Valéry, uno de los primeros arietes franceses: el mar que siempre está empezando. Eso hace Francia: siempre está empezando. Empieza a nacer cada tanto tiempo, aunque arrastre xenofobia, islamofobia, derecha y otras espinas. Griezmann, Modric, Mbappé, fueron los grandes, pero personalmente eché de menos a Salah. Ya vendrá su tiempo. Al final fueron dos balazos los que mataron a Subasic, alentados por el árbitro argentino. ¿Sería venganza? ¿Sabes algo?

Bendición de por medio a la internet que nos deja encontrar datos curiosos para, entre otras cosas, llenar cartas y columnas, descubrí que una revista croata hizo una encuesta hace unos años para determinar quién había sido el más grande croata de la historia. El primero fue Tito, el famoso presidente Yugoslavo. El segundo, Nikola Tesla. No extraña que entonces sea Modric balón de oro pero no campeón del mundo. Tesla trabajó en París en una compañía de Edison, antes de irse a Estados Unidos. Ya sabemos qué fue de sus patentes. ¿Te das cuenta cómo seguimos bajo el reinado de la ironía? No extraña tampoco que en esa misma lista de grandes croatas, Ivo Andric, el premio Nobel, fuera número 8. ¿Crees que Modric se convierta en el croata número uno si hacen esta misma lista a final de año?

El presidente francés Emmanuel Macron y Paul Pogba festejan la copa mundial en vestidores. Foto: Michael Regan – FIFA/Getty Images.

 

Francia ganó inspirada en Mies Van der Rohe: menos es más. Y no es que cuatro goles fueran menos, pero sí hicieron lo menos para ganar. Suficiente, con certeza. Incluso limpio. No les recrimino, pero como dicen muchos memes: Croacia se ganó el corazón del mundo. Se acaba el sueño de un buen futbol por un rato. Siempre nos quedará Moscú, pero también la Fórmula 1 y la NFL. Desde hoy te invito a ver el Superbowl. No puedes decir que no. Para los ‘panboleros’, en septiembre vuelve la liga de Champions. Seamos sinceros, el futbol mundial se juega en Europa. Hay finales de Champions tan buenas o mejores que una del mundo. Pero esta final fue final y nos damos por bien servidos. Rusia 2018 podría ser un ouroboros: una serpiente Putin se come al futbol, y el futbol se come a Putin. Putin se come a las Pussy Riot y las Pussy Riot se comen el espectáculo por unos segundos. Y así.

Lo peor del mundial, para mí, es esto: tenemos que resumir a todo un país en 11 jugadores que sudan y saben jugar muy bien. Seguro te recuerdas a los extranjeros de Rayuela. Esos pocos son los embajadores. No hay forma de discutirlo, lo son y ya está. Buenos o malos, justo o injusto. Ese camino eligieron, al fin, los jugadores de futbol. Y aquí es cuando recuerdo, querido Roberto, el epígrafe de Rayuela que muy bien tuvo tu compatriota Julio Cortázar a elegir para el inicio de Rayuela, tomado de una -por cierto- carta que Jacques Vaché envió a André Breton: Nada mata a un hombre como ser obligado a representar a un país.

Recibe de mí, como siempre, un eterno y fraterno abrazo.

Adrián

Morelia, 15 de Julio del 2018

 

Foto superior: Matthias Hangst/Getty Images-FIFA.

Rusia 2018
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Adrián González Camargo
  • Website

Cineasta, guionista y escritor. Dirigió las películas “Enero”, “Andrea en una caja” y "El origen de las princesas". Escribió los poemarios "Clavicordio" y "Todavía es mañana". Ha publicado ensayo académico y literario, crónica y cuentos cortos. Es profesor del Tec de Monterrey.

Related Posts

«Lo que resiste, apoya»

13 julio, 2025

Expediente Vegetal 21: La banda de Los Cherry Cream

6 julio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿Cómo detectar contenido creado con Inteligencia Artificial?

27 junio, 2025

Un loco sin Dios y además desbalagado

8 junio, 2025

La discapacidad o la sociedad discapacitada

4 junio, 2025
Destacados
Cine

La Muestra Internacional de Cine, en Morelia y Uruapan

By Armando Casimiro Guzmán17 julio, 2025

la Muestra Internacional de Cine regresa a la capital michoacana y suma por primera vez a Uruapan

Aquí está lo que veremos en el GIFF de Guanajuato 2025

16 julio, 2025

Milius Underground estrena video en el Colegio Jesuita

14 julio, 2025

«Lo que resiste, apoya»

13 julio, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

La Muestra Internacional de Cine, en Morelia y Uruapan

17 julio, 2025

Aquí está lo que veremos en el GIFF de Guanajuato 2025

16 julio, 2025

Milius Underground estrena video en el Colegio Jesuita

14 julio, 2025

«Lo que resiste, apoya»

13 julio, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

La Muestra Internacional de Cine, en Morelia y Uruapan

17 julio, 2025

Aquí está lo que veremos en el GIFF de Guanajuato 2025

16 julio, 2025

Milius Underground estrena video en el Colegio Jesuita

14 julio, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.