Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
sábado, mayo 17
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Columnas»El juego secreto de Moctezuma: la literatura de lo posible
Columnas

El juego secreto de Moctezuma: la literatura de lo posible

Jaime GarbaBy Jaime Garba2 febrero, 2022No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
El juego secreto de Moctezuma
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Si una de las virtudes de la escritura es crear lo inexistente, también lo es modelar y transformar el hubiera convirtiéndolo en presente. Las posibilidades de la ucronía en el tópico mexicano son vastas, sin embargo, es indudable pensar como uno de los temas principales la conquista de México. ¿Quién no han pensado en qué hubiera pasado si los españoles hubiesen perdido la guerra contra los aztecas?

Desde cualquier perspectiva el tema es sumamente atractivo. Por un lado está la alteración del espacio y tiempo, muy al estilo de la ciencia ficción. Por el otro, en el carácter literario, ocurre lo que Omar Nieto hace en su nueva novela El juego secreto de Moctezuma (Harper Collins, 2021). Es un libro de lo posible, un trabajo extraordinario que convierte lo que no fue en un registro histórico verosímil capaz de convencer a cualquiera y lo más importante: cautivar al lector.

Nieto es un destacado catedrático cuya experiencia sienta las bases de la estructura documentada del libro. Aúna su destreza como narrador para, según sus palabras: “reimaginar uno de los mitos fundacionales de los mexicanos”.

El juego secreto de Moctezuma desafía los estándares de la literatura mexicana contemporánea. La misma que por momentos ahonda una y otra vez en la violencia y la sociedad actual, asuntos no menos importantes pero que dejan de lado en la geografía vasta de las letras aspectos fecundos como el relato histórico, el de no ficción. En este caso, el de la ucronía, que debe destacarse por la forma tan extraordinaria en que el escritor lo trabaja. Embona con precisión cada elemento, desde la construcción y acción de los personajes, hasta los diálogos y actos, en cuyo conjunto logran un efecto hipnótico en el lector.

TAMBIÉN LEE:

La escritura caprichosa

El juego secreto de MoctezumaÓscar de la Borbolla hacía creíble el que un hombre en estado de putrefacción continuara con vida. En tanto, Omar Nieto nos hace creer en las 359 páginas de la novela que fuimos los vencedores. Es entonces esta derrota de los españoles no sólo una vendetta que cualquier nacionalista ha imaginado, sino una invitación a la reflexión de nuestra vida hoy como nación. Considero un error creer que la ucronía es un género menor o de mero divertimento; aquí está la posibilidad de repensarnos como mexicanos para que tal vez la historia que se escriba sobre nosotros en 500 años no sea necesario cambiarla.

Los gustosos de la novela histórica sin duda disfrutarán de los paralelismos y las directrices a la historia acontecida, que bien puede servir para revisitarla y analizarla. A los lectores de ficción que pudieran desechar la oportunidad de leerla por no ser ávidos del género, sugiero darse una oportunidad. Encontrarán así, como en cualquier buen trabajo de ficción, los elementos necesarios que llevan al goce de la experiencia.

Imagen superior: Alan Bloom/Flickr

Lecturas Libros
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Jaime Garba
  • Facebook
  • X (Twitter)

Escritor y columnista. Colabora en revistas como Playboy México. Su primera novela es "¿Qué tanto es morir?", editada por Arlequín.

Related Posts

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Expediente Vegetal 18: las carpetas 1, 2 y 3

27 abril, 2025

Expediente Vegetal 17: Al final, la juventud termina traicionándonos

30 marzo, 2025

Expediente Vegetal 16: “las vueltas gratis” de Saccomanno

19 marzo, 2025

El agravio del golfo y la apropiación de nombres también

23 febrero, 2025
Destacados
Ciencia y Tecnologia

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

By Staff16 mayo, 2025

Si tienes en mente armar una computadora desde cero, no hay mejor momento que la…

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.