Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
viernes, mayo 9
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»El odio
Cine

El odio

StaffBy Staff30 septiembre, 2012Updated:30 septiembre, 2012No hay comentarios6 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Por Bibiana Camacho

En 1995 hubo serios disturbios en los suburbios de París, mostrando la difícil situación social de estos barrios franceses, conocidos como banlieues. El término banlieue se parece más al mexicano que al gringo, en el sentido de que no se trata de un suburbio poderoso y adinerado, como pueden ser algunos barrios de Satélite, se refiere más bien a lugares como Ecatepec, Nezahualcóyotl o Iztapalapa; que están en el límite de la ciudad y de la frontera con otros estados. Así, banlieue se refiere a las comunidades suburbanas –con alto nivel de desempleo, altos rangos de crímenes y frecuentemente, residentes extranjeros.

La destrucción que ocasionó la Segunda Guerra Mundial en Francia obligó a iniciar la reconstrucción del país, financiada en parte por el plan Marshall, con el objetivo de alimentar la producción industrial. En 1962, al terminar la guerra con Argelia, 900 mil pieds-noirs (diríase en español “espaldas mojadas”) se establecieron en el sur de Francia, así como 91 mil Harkis, argelianos de origen que pelearon a favor de Francia durante la guerra. La población de Montpellier creció 40 por ciento entre 1960 y 1970.

Los departamentos antes habitados por la clase media fueron desocupados porque la situación económica mejoró y se mudaron dentro de la ciudad, por lo que estos condominios fueron ocupados por los inmigrantes. Con base en un concepto de Le Corbusier, de separar áreas de ciudades de acuerdo a su función: viviendas, centros comerciales y centros de trabajo; conectados por autobuses, dio como resultado el aislamiento de los suburbios con dos consecuencias:

–       Poca actividad en las noches y los domingos, con autobuses limitados.

–       Desempleo masivo en la década de 1970, con serias consecuencias para los niños y la juventud, que no crecieron con la expectativa de conseguir un trabajo.

Al mismo tiempo, el gobierno construyó, en zonas centrales de la ciudad, departamentos y oficinas de lujo para eliminar a los pobres del lugar; dando como consecuencia que los hijos de inmigrantes se sintieran ajenos a la cultura de sus padres y a la cultura del lugar donde nacieron y crecían, debido a un racismo cultural e institucional, pues Francia siempre ha tenido un serio problema para lidiar con los principios que ostenta y con su realidad histórica colonial y de la Segunda Guerra Mundial. Por lo que es común que los hijos de inmigrantes tengan dificultades para conseguir un trabajo, rentar un departamento, entrar a una disco; por su nombre o color de piel. Y lo peor es que tal discriminación no es ilegal. De hecho los que viven en los suburbios se quejan con frecuencia de controles de policía en los que sus garantías individuales son vejadas, por lo que la autoridad policial es odiada y carece de confianza.

Bajo este contexto, que no es muy diferente al que se vive en la ciudad de México con autoridades corruptas y una marcada preferencia por el güero y el “fresa”. La película en blanco y negro, L’haine (El odio) dirigida por Mathieu Kassovitz en 1995, es un estudio sociológico de la cruda realidad de los suburbios de París, en la que sus habitantes experimentan de forma cotidiana el racismo, la discriminación y el desempleo. La película se centra en la experiencia de tres rechazados de la sociedad un día después de que ocurrieron disturbios en su barrio, en respuesta a que uno de los suyos fue golpeado por la policía. Cada uno de los personajes representa un grupo visible de la discriminación en la Francia contemporánea. Hubert, africano, es un dealer de marihuna, que tenía un gimnasio de box, ahora destruido por el vandalismo de los disturbios. Saïd, árabe, trata de mediar entre sus amigos, estupefacto ante la violencia. Vinz, judío, quien encuentra una arma olvidada por la policía durante los disturbios, es el más enojado de todos y está dispuesto a ofrecer violencia y destrucción a la menor provocación.

Esta película reflexiona sobre la situación política, social y económica en la que viven los jóvenes marginados de los suburbios, asociados con un estado económico, social y geográfico que los estigmatiza. La frase recurrente y tabla de salvación jusqu’à maintenant, tout va bien, (hasta ahora todo va bien) que se repite constantemente en la película, encarna la personalidad de los protagonistas, ya que saben que hay poca o nula esperanza de escapar del banlieue y de lo que eso representa.

El hecho de ser estigmatizado por el lugar de origen, se aplica a todos los suburbios del mundo, sin importar la raza. En este sentido, los banlieues son universales, todo el que vive ahí es excluido del resto de la sociedad. Y el odio de clase que surge a partir de esa exclusión sin ser completamente justificada, sí llega a ser comprensible, e incluso viable.

Kassovitz muestra de forma sencilla, sutil e, incluso, inocente lo que representan los problemas de las comunidades excluidas, a través de sólo tres personajes, en un contexto de desempleo, racismo, brutalidad policiaca, aislamiento y desesperación; eso es lo que pulula en los suburbios de Francia y, también, en las ciudades dormitorio de la ciudad de México. No nos sorprenda que el odio se respire en el metro, en el suburbano, en el metrobús y en cualquier calle, a cualquier hora. La revancha ya no tiene nombre, ni rostro, ni justificación; cada vez nos queda menos de qué agarrarnos para no sucumbir a las garras del odio visceral y destructivo.

L’haine no es una película deprimente, más bien es una tragicomedia, divertida y transgresora, tierna y emotiva. El humor es ácido e irónico, lo más sincero que los protagonistas pueden mostrar para explayar su impaciencia y desesperación, parece ser la única arma de los excluidos ante la brutalidad y la cerrazón de los policías y la clase media dominante, ajena a la realidad de los suburbios.

Tanto los personajes de la película, como las personas excluidas del resto de la sociedad por su estatus económico, color de piel, pertenencia a algún grupo étnico, etcétera, sólo conocen la violencia, y esa es su única arma ante lo desconocido.

El odio no es un sentimiento improvisado, hormonal o telenovelesco; el odio, como el amor, es un sentimiento arraigado, que nace de una percepción del aquí y del ahora, de una realidad contundente, que está allí, aunque nuestras autoridades y comunicadores se empeñen en maquillar con un Teletón o con una campaña por nuestros hermanos de Haití. El odio está latente, cada vez más fuerte e intolerante, las consecuencias pueden ser funestas, pues el odio ya permea todos los estratos.

[email protected]

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Expediente Vegetal 18: las carpetas 1, 2 y 3

27 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025
Destacados
Cine

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

By Armando Casimiro Guzmán8 mayo, 2025

Un cuento de pescadores es el segundo largometraje de Edgar Nito. La película se estrenó en la pasada edición del Sitges.

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.