Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
viernes, mayo 9
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»El saldo de la Muestra
Cine

El saldo de la Muestra

StaffBy Staff2 marzo, 2013Updated:29 abril, 2013No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Armando Casimiro Guzmán

La 54 Muestra Internacional de Cine, presentada como es costumbre en el complejo Cinépolis Centro fue irregular en cuanto a películas memorables, pero eso sí, ha sido muy variada en temáticas y estilos. En esta ocasión, la cinta homenajeada fue la mexicana Macario(1969),  basada en un relato del enigmático escritor de origen alemán B. Traven (uno de sus tantos seudónimos), y que fue dirigida por Roberto Gavaldón, con fotografía de Gabriel Figueroa. Mención especial a la fotografía en el Festival de Cannes y nominada al Oscar como Mejor película de habla no inglesa, a este film que se exhibió de manera gratuita en el inicio del banquete cinematográfico.

La película excluida de la Muestra fue Un reino bajo la luna (Moonrisekingdom,2012), el más reciente y aplaudido trabajo del estadounidense Wes Anderson, debido a que ya había tenido corrida comercial en nuestra ciudad, además de que fue la función de clausura en la pasada edición del FICM, y desde hace varios meses está disponible en formato DVD/BluRay. Otra descartada, aunque de manera involuntaria fue la coproducción Polonia-Alemania-Canadá, Una luz en la oscuridad (W ciemnocši, 2011)de Agnieszka Holland, que no pudo exhibirse debido a una “incompatibilidad de formatos”, y a último momento fue sustituida por el larguísimo documental biográfico de Kevin McDonald (alias “soy tu fan”) Marley(2012), sobre el músico jamaicano amante de la paz y de la verde.

Una de las más esperadas era la argentina Elefante blanco(2012); del cineasta oriundo de San Justo, Pablo Trapero. Un drama que pintaba bien, con una premisa interesante y que está estupendamente filmada… pero, acaba mal con un tiroteo torpemente resuelto y un triángulo amoroso que no acaba de cuajar. Se rescata la presencia del infaltable Ricardo Darín (que ya empieza a ser como los Bichir en el cine mexicano), y del impresionante armatoste de concreto que da nombre a la cinta.

 

Una decepción completa resultaron En la niebla (V tumane, 2012), del bielorruso Serguéi Loznitsa, drama histórico ambientado en la Segunda Guerra Mundial, que había hecho mucho ruido en Cannes, pero que debido su parquedad resulta por momentos muy aburrida, y la húngara El viento(Csak a szél, 2012) del joven cineasta Benedek Fliegauf, un drama sobre una serie de asesinatos de gitanos a manos de grupos de extrema derecha, que no han sido aclarados por completo y que tuvo un gran recibimiento en el Festival de Berlín, donde ganó el Oso de Plata… aunque mientras la veía solamente quería que alguien clavara la maldita cámara al piso. Otra de las desilusiones fue el nuevo trabajo de David Cronenberg, Cosmópolis (Cosmopolis, 2012), basado en una novela del escritor estadounidense Don  DeLillo , que generó toda clase de comentarios por la presencia de Robert Pattinson, quien no convence en su nueva faceta post Crepúsculo. En el mismo tenor encontramos el tercer largometraje del cineasta andaluz Benito Zambrano, La voz dormida(2011), filme ambientado en las postrimerías de la Guerra Civil española, y que tiende desvergonzadamente al melodrama, en donde solo vale la pena destacar el gran desempeño de la joven actriz María León.

En la niebla

Una de las sorpresas de la Muestra fue la coreana En otro país (Da-reunna-ra-e-seo, 2012) No sé por qué sospecho que la traducción del título no es del todo literal, pero en fin, este es el Opus 13 del experimentado cineasta Sang-soo Hong, que cuenta en tono de comedia tres historias distintas que tienen como común denominador las turbulentas relaciones de una turista europea (estupenda Isabelle Huppert) con sus exasperantes pretendientes asiáticos.

En otro país

En un renglón aparte podemos colocar las cintas de los cineastas europeos que ya cuentan con renombre internacional. Empezaremos con el austriaco Michael Haneke, que presentó Amor (Amour, 2012), una aproximación rigurosa a la vejez, el amor y la muerte. La obra ganó la Palma de Oro en Cannes, y recién acaba de tener una gran exposición por su participación en la más reciente entrega de premios de la Academia norteamericana. De Dinamarca llegó La caza (Jagten, 2012) de Thomas Vinterberg, un extraordinario drama sobre la amistad, la redención y el perdón imposible, con un gran trabajo de Mads Mikkelsen, una película verdaderamente recomendable. Otra de las grandes ha sido la primer parte de la trilogía del Edén, Paraíso: Amor(Paradies:Liebe, 2012), del austriaco Ulrich Seidl, donde se narra sin tapujos la patética vaciedad del turismo sexual, donde los explotadores son a su vez explotados, en este desigual mercado donde el color de la piel tiene un peso significativo.

La Muestra cerró con la película japonesa El romance y la culpa (Kai no tsumi, 2011), tercera y última parte de la trilogía sobre el odio del prolífico cineasta nipón Shion Sono. Es un extraño thriller donde el sexo por dinero y la lectura de textos literarios van conformando una peculiar relación, entre una perversa profesora de literatura y un ama de casa reprimida (espectacular Megumi Kagurazaka).

Mención aparte merece Holy motors (2012), de Leos Carax, muy lejos ya del romanticismo exhibido en Los amantes del Pont-Neuf (Les amants du Pont-Neuf, 1991), el director francés nos presenta una obra inasible, difícil, que salta las barreras de la normalidad, que transita entre lo absurdo y lo demencial, pero que es inexplicablemente bella. Vale la pena ver al veterano, siempre mal encarado Denis Lavant, cuya actuación nos remite a su personaje del soldado resentido y celoso de Buen trabajo(Beautravail, 1999).

 

Holy motors

 

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Expediente Vegetal 18: las carpetas 1, 2 y 3

27 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025
Destacados
Cine

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

By Armando Casimiro Guzmán8 mayo, 2025

Un cuento de pescadores es el segundo largometraje de Edgar Nito. La película se estrenó en la pasada edición del Sitges.

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.