Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
viernes, mayo 9
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Música»En Memoria de Chile
Música

En Memoria de Chile

StaffBy Staff27 octubre, 2013Updated:27 octubre, 2013No hay comentarios6 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Por Emiliano Raya Aguiar

El 11 de septiembre es una fecha funesta para América Latina. Hace cuarenta años se gestó uno de los actos más atroces de los que tiene registro la historia humana. Un golpe de Estado perpetrado por Augusto Pinochet dio muerte a uno de los procesos democráticos y emancipadores más dignos del continente y del mundo. Salvador Allende, entonces presidente de Chile, fue igualmente abatido.

A 40 años del trágico suceso, José Miguel Candela, compositor y músico compatriota de Allende, rescata mediante su más reciente pieza musical Primeros encuentros con la vida y con la muerte la memoria histórica de un pueblo que sufrió una de las épocas más lamentables de la historia chilena.

En entrevista para Revés on line, Candela platica acerca de su obra, de que lo inspiró y reflexiona respecto a los elementos que conforman el quehacer del músico electroacústico.

A 40 años del golpe de Estado ¿Por qué recordar, por qué traer a colación, con una pieza de música electroacústica, este suceso?

Con mi creación trato de hacerme cargo un poco de mis responsabilidades ciudadanas o por lo menos de lo que yo considero mis responsabilidades ciudadanas, más allá del arte. Trato de dialogar con eso y quedar satisfecho con mis necesidades estéticas. Trato de proponer un diálogo con el público con todo lo que sucede normalmente en la fenomenología de un concierto. Y por otro lado busco esa res pública, ese lugar donde todos convergemos y podemos dialogar, donde nos esforzamos por crear un mundo con los paradigmas que nosotros creemos que debe funcionar.

En general mi preocupación creativa ha estado muy de la mano en la búsqueda de ese tipo de nexos. En el 2010 saqué un disco que está enteramente dedicado a Salvador Allende, una figura fundamental en la política de Chile y de América Latina. En particular, con esta obra me parecía importante recordar los 40 años del golpe militar en Chile, que se cumplieron recién este 11 de septiembre pasado. De alguna manera trato de poner el dedo en un lugar crítico que es la solución que no hay para los problemas de los derechos humanos las violaciones a los derechos fundamentales del hombre en mi país. Me pareció por eso importante no rescatar el testimonio icónico, el nombre conocido, sino ir al testimonio particular de cualquier ciudadano en mi país que sufrió la violación a sus derechos fundamentales.

jose miguel

Ante un auditorio lleno, Candela se para y dice: Hace 40 años se instaló en mi país, Chile, una de las dictaduras más cruentas de la historia. Quiero dedicar esta pieza a todas las y los asesinados, torturados y desaparecidos durante la dictadura. El público aplaude vivamente. Para algunos el hecho tienen profundo significado, para otros el artista merece todo el respeto del mundo. 

 

 

¿Cómo se rescataron estos testimonios, cual fue el proceso de búsqueda?

Bueno los testimonios son todo lo público que pueden ser, ya que la gente que presta estos testimonios no les gusta andar contando su experiencia, normalmente quedan afectados entonces es un gran regalo que ellos hayan querido dar su testimonio para una obra artística y de alguna manera revitalizar ese dolor.

¿Cuál considera que es la labor social de músico, del músico electroacústico?

Yo no sé si hay una labor social, yo creo que hay muchas. Lo mismo que sucede cuando algún gremio se organiza para alguna movilización, para pedir alguna reivindicación, hay todo un proceso y el deber, el rol del artista es justamente ver donde se inserta en ese parte del proceso. Por ejemplo esta obra tiene mucho que ver con los 40 años, me parece que es muy importante a 40 años del golpe de estado estar hablando de crímenes de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos que aún no tienen la justicia que les corresponde, ya que los violadores de derechos humanos en mi país son juzgados como si fueran presos comunes por lo tanto a los 6 años están fuera de prisión y tienen centros penitenciarios que son casi lugares de recreo. Por esto me parece importante poner este tema en la mesa y sobre todo en un lugar donde además podemos discutirlo.

La obra tiene como argumento central el testimonio de Leopoldo Muñoz, profesor chileno que vivió en carne propia la dictadura. La pieza es desgarradora, refleja el trauma, la impotencia. Algunos dentro del auditorio se conmueven hasta las lágrimas.

Chile se convirtió en los últimos años en un paradigma de lucha. El movimiento estudiantil cimbró el continente. ¿Los músicos electroacústicos han encontrado espacio dentro de estas manifestaciones?

Te voy a responder con un ejemplo. Tengo un colega mío, chileno, que tiene una obra que se llama “Danza de la protesta”, esa obra la hizo marchando. Fue a las marchas del 2011, fue grabando los distintos gritos, las batucadas, todo lo que estaba sucediendo en las marchas y además hizo una encuesta a la gente que iba en la marcha. La encuesta consistía en una pregunta “¿Qué es lo que te tiene chato?” es decir, que es lo que te tiene harto y la gente respondía. Esa es una obra electroacústica tremenda, preciosa, además de que Federico Schumacher es un músico impresionante. Insisto hay muchas alternativas de poder vincularse con lo social y todos los compositores tienen la posibilidad de hacerlo o no hacerlo, a mí me interesa hacerlo, me interesa traerla a un espacio como este.

¿Ha encontrado algún paralelo de su obra, de su quehacer artístico en otras latitudes, como por ejemplo aquí en México?

En realidad yo no conozco, así que te voy hablar desde la ignorancia, pero la verdad es que yo no veo que dentro de la música electroacústica haya mucho interés en asumir temas de este tipo. Yo lo entiendo, yo soy un compositor electroacústico y tengo un amor por el sonido, lo que me mueve a mi es crear y normalmente los músicos demuestran más bien ese amor por el sonido, muchas veces desvinculándose de otros tópicos que no sean sustancialmente musicales. Yo lo entiendo, lo entiendo muy bien, estoy también en esa dialéctica, tengo obras más abstractas. Sin embargo no he encontrado mucha paridad con mi obra, he encontrado mucha simpatía y aceptación.

Al terminar la pieza el auditorio aplaude ávidamente. 40 años han pasado y la cicatriz aun no cierra. La herida aún sigue abierta a lo largo de todo el continente. ¿Cuán diferente hubiera sido Latinoamérica de haber triunfado Allende?, dice alguien en voz baja, casi para sí mismo.       

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

Los 10 momentos más punk de Paquita la del Barrio

18 febrero, 2025

The White Stripes lanza edición especial del Get Behind Me Satan

12 enero, 2025

Betty Garcés y la OFUNAM clausuraron el Festival de Música de Morelia

24 noviembre, 2024

El Auner Quartet dio un concierto emocional

24 noviembre, 2024

La New York Polyphony regresó a Morelia

24 noviembre, 2024

Roeland Hendrikx y Alex Mercado en el Festival de Música de Morelia

19 noviembre, 2024
Destacados
Cine

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

By Armando Casimiro Guzmán8 mayo, 2025

Un cuento de pescadores es el segundo largometraje de Edgar Nito. La película se estrenó en la pasada edición del Sitges.

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.