Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
miércoles, mayo 21
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»Estoy pensando en dejar a Kaufman (segunda parte)
Cine

Estoy pensando en dejar a Kaufman (segunda parte)

Adrián González CamargoBy Adrián González Camargo15 septiembre, 2020No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Estoy pensando en dejar a Kaufman (segunda parte)
Estoy pensando en dejar a Kaufman (segunda parte)
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

En una de las primeras cúspides de su carrera, justo después de Dancer in the dark, Lars Von Trier pidió a su maestro Jorgen Leth que volviera a filmar su icónico cortometraje El humano perfecto de cinco maneras distintas, proponiendo en cada una considerara una obstrucción que le llevara a reescribir su cortometraje y, por tanto, volver a empezar. La restricción, como idea central de la película, es todo menos restrictiva. Las restricciones, más que muros, son diques que conducen la corriente hacia otro lado. La obra, como la vida, encuentra su propio camino. Y es justo el haberse restringido lo que me hizo pensar en dejar a Kaufman. Pero antes, vino la elección de la novela que adaptó. 

La novela debutante de Ian Reid empieza con líneas poderosas, aunque repetitivas: “Estoy pensando en terminarlo todo. Una vez que pienso en esto, la idea permanece. Se queda ahí. Circula. Domina. No hay mucho que pueda hacer. Créeme. No se va. Está ahí, quiera o no. Está ahí cuando como. Cuando voy a la cama. Está ahí cuando duermo. Está ahí cuando despierto. Siempre está ahí.”

El problema es que, si bien cae en frases clichés que hacen que uno se preocupe por lo que pasa en cierta literatura inglesa, que una y otra vez repite frases como “Nunca había visto algo así (I’ve never seen anything like this)” o “Esto está mal (This is wrong)” o “¿Cómo fue que llegué aquí? (How did I get here?)”, la novela crece como un atractivo futuro oscuro y promete engullir al lector, como si uno fuera adentrándose en esos túneles que imaginó Kaufman y que lo dejarán a uno más que enlodado.  

Sin embargo (spoiler), la novela da un giro tremebundo que hace dar cuenta de lo terrible que puede ser la elección maniquea del escritor frente a la organicidad que creció frente a sus ojos y no fue capaz de ver. Ian Reid, evidentemente quiere ser fiel a su maqueta estructurada previamente, más que a dejarse conducir por el propio flujo y las voces y acciones de sus personajes.  

La protagonista, novia de Jake (sin nombre en la novela), aunque con una voz en ocasiones demasiado insistente, vuelve al lector partícipe y hace que uno busque desesperadamente llegar al final. No tiene otros nombres, como ha sido tan necesario en Kaufman últimamente. El problema de quién es quién, vuelve a acosarlo. Lo difícil de la novela consiste en llegar al final. (spoiler) El peor de los clichés se apodera y, como dice Charlie Kaufman en voz de su personaje homónimo en Adaptation: la única idea más sobreutilizada después de los asesinos seriales son las personalidades múltiples. Yo agregaría: todo fue un sueño/todo fue imaginado.  

Por fortuna, Kauman no ha buscado ser fiel (jamás lo ha sido) a la novela. No habría adaptación, en todo caso. El tercer acto de la película es infinitamente distinto a la novela y, alá, la solución es más placentera. Sin embargo, no sabemos si es Kaufmaniana del todo, y eso nos hace pensar en dejarlo. 

A diferencia de sus películas anteriores como director, Kaufman explora con nuevos puntos de vista y en general la puesta en cámara. En momentos acertado, en otros no tanto. Y si bien ha privilegiado, una vez más, la narración superpuesta (voice over), afortunadamente no estamos ante el hombre desesperado que sufre (Being John Malkovich, Human nature, Adaptation, Eternal sunshine…, Synecdoche, New York, Anomalisa) y que buscaba compasión. Afortunadamente, Kaufman ha dado nombre a la protagonista sin nombre, y le ha pues a Louise, Lucia, Louisa. Una vez (spoiler) que Luisa entra a la preparatoria, Kaufman se desprende del todo de la novela y empieza el propio Kaufman. Y de tanta libertad, se queda perdido en los pasillos de esa misma preparatoria. 

Justo el gran problema de la última película de Kaufman es no haberse limitado. Kaufman reinterpreta y reescribe el famoso último acto (el mismo que le advierte el ficticio McKee en la película Adaptation) para volver al escenario alegórico que a su vez lo devuelve como autor consecuente de las recurrencias a su primer escenario, el de Being John Malkovich y a la obsesión dela baile ya no como expresión corporal, sino como metáfora del baile al servicio del pensamiento. Y es por eso que estoy pensando en dejar a Kaufman: seguirlo es como acompañar a una persona indecisa a través de un bosque en invierno, sin herramientas o instrumentación necesaria para sobrevivir. Kaufman quiere que el espectador muera con él, congelado.  

Afortunadamente, hay rasgos Kaufamnianos que aún persistieron y que logran dar un poco de esperanza para no dejar a Kaufman del todo. Las mutaciones de los padres, por ejemplo, que van de viejos a jóvenes; la búsqueda formal, con una relación de aspecto 4:3 que hace más humana la historia y una fotografía impecable de Lukasz Zal (Cold war, Ida). Y, ante todo, una magistral dirección actoral que, como en todas sus películas, logra alcanzar. Si algo es siempre permanente en el universo Kaufmaniano es que los personajes no son hermosos ni asertivos, sino errantes, feos y con cabezas demasiado grandes para sus cuerpos. Y por ser tan fiel a su cercanía con la vida real y su lejanía con Hollywood, es que es muy probable que siga con Kaufman, aunque todo el tiempo haya pensado en dejarlo. 

TAMBIÉN LEE

Estoy pensando en dejar a Kaufman (primera parte)

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Adrián González Camargo
  • Website

Cineasta, guionista y escritor. Dirigió las películas “Enero”, “Andrea en una caja” y "El origen de las princesas". Escribió los poemarios "Clavicordio" y "Todavía es mañana". Ha publicado ensayo académico y literario, crónica y cuentos cortos. Es profesor del Tec de Monterrey.

Related Posts

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025

Vampira humanista busca suicida: soy un drácula ye-ye

30 marzo, 2025

El Baño del Diablo: el suicidio por poderes

19 marzo, 2025
Destacados
Ciencia y Tecnologia

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

By Staff16 mayo, 2025

Si tienes en mente armar una computadora desde cero, no hay mejor momento que la…

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.