Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Tino El Pingüino en Morelia: nuevo disco y gira de aniversario

5 septiembre, 2025

Expediente Vegetal #25: Víctor Rodríguez o la solvencia de la juventud a los 60

31 agosto, 2025

El caso Bantrab: programas gratuitos de educación financiera alcanzan a miles de trabajadores

29 agosto, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
sábado, septiembre 6
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Cinema Queer
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»La sal de la Tierra
Cine

La sal de la Tierra

Omar ArriagaBy Omar Arriaga24 octubre, 2014Updated:29 octubre, 2014No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Historia de desesperanza y redención sobre la vida y obra del fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado, es la que cuenta Wim Wenders en su nueva película, The Salt of the Earth (La sal de la Tierra), una oda tremenda y conmovedora al planeta que habitamos.

Ethiopia, 2008

Por Omar Arriaga Garcés

Vio una fotografía y quedó impactado por lo que el lente de Salgado había logrado captar; después, en la misma galería, encontró un retrato de una mujer, del mismo autor, al que por fin tuvo oportunidad de conocer y acompañar a una de sus expediciones.

Wenders relata de esta forma su encuentro con Salgado y su hijo (Juliano Ribeiro Salgado, también fotógrafo y quien funge como su co-director en La sal de la Tierra), y en base al archivo fotográfico del padre crea una narrativa de su vida cotidiana, sus viajes y trabajos más representativos.

Por mencionar algunos, el libro Workers (1986-1991), cuyas imágenes fueron tomadas en la URSS, Bangadlesh, Santiago de Compostela, la India, Sicilia y Ruanda, muestra la intimidad de mujeres y hombres realizando las labores cotidianas, pero no cualquier clase de labor.

En 1991, la curiosidad llama a la puerta de Sebastiao cuando tras la Guerra del Golfo Pérsico Saddam Hussein prende fuego a cientos de pozos petroleros en Kuwait; los animales cubiertos por el material, las grandes llamas y explosiones, los bomberos de diversos países y su desesperación por no poder apagar la deflagración, son el tema de las composiciones de Salgado, un verdadero infierno, relata.

En Exodus (1993-1999), Sebastiao Salgado es testigo del genocidio de miles de personas en África, al grado de recorrer 50 kilómetros de cadáveres en Ruanda, lo que le hace perder la confianza en la humanidad, «estas imágenes tiene que verlas el mundo; el ser humano es un animal extremadamente violento. Es una historia sin fin», indica el fotógrafo, quien agrega que esta situación de guerra y muerte la ha visto reproducirse tanto en América como en Europa, en los más diversos países y en las más diversas circunstancias.

«De dos millones de personas que había reunidas, entre 12 y 15 mil morían diariamente; de 250 mil personas que regresaron del Congo a Ruanda sólo 40 mil sobrevivieron. No creía en la humanidad. Nadie merecía vivir», expresa en el documental.

Con todo, Sebastiao relata como regresó por tercera vez a su Brasil natal, al pueblo de su padre, que había perdido todos árboles que hacían de ese lugar un paraíso durante la infancia del fotógrafo. Impulsado por su esposa Lelia, Sebastiao y su familia deciden reforestar la zona como una forma de terapia por la violencia que han presenciado.

En una década fundan el Instituto Terra y plantan 600 hectáreas de mata atlántica, más de dos millones de árboles con lo que el bosque tropical que antes se encontraba vuelve a la vida. El conocimiento aprendido por la familia Salgado se replica después en otras partes del mundo, y el nuevo estado de ánimo de Sebastiao lo lleva a viajar una vez más por el mundo, esta vez para hacer Génesis, una oda al planeta, su obra maestra, en la que va a las Islas Galápagos a captar lo que Darwin fue a buscar hace siglos.

Una historia de derrota y redención que abarca a la humanidad entera, una epopeya con la que el director alemán Win Wenders regresa a las pantallas; uno de los mejores trabajos presentados en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).

FICM2014
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Omar Arriaga

(Morelia, 1984). Narrador y periodista cultural. Director de la extinta publicación El ornitorrinco literario. Ganador del Premio Estatal de Ensayo María Zambrano 2013 con La muerte de Sócrates. Ha sido columnista del periódico Cambio de Michoacán y colaborador de las revistas Mil Mesetas (Ciudad de México) y Letra franca (Morelia).

Related Posts

Arranca la Semana del Cine en Morelia

24 agosto, 2025

El Festival Cinema Queer 2025 ya tiene selección oficial

21 agosto, 2025

Estas son las películas mexicanas que competirán en el FICM 2025

21 agosto, 2025

Ya está lista la selección del 29 Tour de Cine Francés

12 agosto, 2025

Cinema Queer anuncia primeros adelantos de su edición 2025

12 agosto, 2025

Ya hay avances del 6to Animal Film Fest

9 agosto, 2025
Destacados
Agenda

Tino El Pingüino en Morelia: nuevo disco y gira de aniversario

By Francisco Valenzuela5 septiembre, 2025

Tino el Pingüino llega a la Sala 322 de Morelia para presentar su más reciente disco de estudio y celebrar 20 años de carrera.

Expediente Vegetal #25: Víctor Rodríguez o la solvencia de la juventud a los 60

31 agosto, 2025

El caso Bantrab: programas gratuitos de educación financiera alcanzan a miles de trabajadores

29 agosto, 2025

Expediente Vegetal #24: el turno es de Dulce María

24 agosto, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Tino El Pingüino en Morelia: nuevo disco y gira de aniversario

5 septiembre, 2025

Expediente Vegetal #25: Víctor Rodríguez o la solvencia de la juventud a los 60

31 agosto, 2025

El caso Bantrab: programas gratuitos de educación financiera alcanzan a miles de trabajadores

29 agosto, 2025

Expediente Vegetal #24: el turno es de Dulce María

24 agosto, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Tino El Pingüino en Morelia: nuevo disco y gira de aniversario

5 septiembre, 2025

Expediente Vegetal #25: Víctor Rodríguez o la solvencia de la juventud a los 60

31 agosto, 2025

El caso Bantrab: programas gratuitos de educación financiera alcanzan a miles de trabajadores

29 agosto, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.