Empecemos haciendo una larga cita de la poeta y lingüista Yásnaya Aguilar Gil. La tomamos de su artículo publicado en la revista Este País. “Dentro del arte verbal ayuujk, existe un corpus de narraciones tradicionales que explican el mundo, mitos fundacionales con un alto simbolismo. Dentro de este universo habita un personaje particular: el kumantukxuxpë, un ser que, de día, aparenta ser una persona normal pero que por la noche se desprende de su cabeza y viaja por los cielos convertido en bola de fuego; estos seres se alimentan de la sangre de sus víctimas, al amanecer vuelven a colocarse la cabeza y despiertan en su casa de nuevo”.
De esa leyenda surgió hace 13 años el proyecto Kumantuk Xuxpë, fundado por el músico mixe Benjamín García y el productor Roi Martínez. Y como el mito, esta música te vuela la cabeza, te mete a un viaje y después viene el aterrizaje. ¿Qué tipo de música es? Se puede simplificar en etno-jazz, pero hay tantas capas que uno siente el electrónico, música tradicional mixe, loops y ahora las intervenciones de la propia Yásnaya, que además es activista, traductora e investigadora.
Te puede interesar:
El LANMO celebra 10 años de vida
Entrevistado en Madrid, en la víspera de un concierto que ofrecerían en el Museo América, Roi Martínez nos platica sobre los orígenes del proyecto, el cual tuvo de todo, desde las afortunadas coincidencias hasta los periodos de conflictos existenciales. “A Benjamín me lo presentaron para ponerle trompetas a un documental del que me invitaron a hacer el soundtrack y en cuanto tuvimos la primera reunión, ya nunca paramos”.

Narra que cuando ya tenía la música para grabar un primer disco borró todo tras una crisis emocional, así que hubo que empezar desde cero y los resultados son los que se plasmaron en el álbum homónimo que desde 2019 se puede escuchar completo en plataformas digitales. Al grupo se unieron Ghalo Mexia en la guitarra acústica y Gil Tlahui en los visuales en vivo. “El proyecto fusiona la oralidad de la lengua mixe con la experimentación contemporánea, tejiendo una experiencia sensorial que habita entre lo ritual y lo digital”, escribe Roi en su cuenta de Instagram.
El también dj y multiinstrumentalista nos dice que nunca ensayan previo a las presentaciones en vivo, pues se trata de experimentar y fluir con la comunicación que ya tienen.
La mejor noticia es que se viene un segundo disco llamado Futurismo Ayuujk, ya en proceso de masterización y que estará disponible a inicios del año que viene. “La cosmovisión de los ayuujk consiste en que el presente es aquí, el futuro es atrás porque no se ve y el pasado es enfrente, porque ya pasó y ya lo viviste”, aclara el músico en referencia a la cultura mixe.
También lee:
Bruce Springsteen: su biopic será un hermoso fracaso

En una entrevista para la revista Lee Más, la propia Yásnaya Aguilar Gil dice que en el Futurismo Ayuujk hay una exploración poética, musical y visual que tuvo sus primeros conciertos en la región mixe, previo a sus presentaciones en Barcelona y Madrid. Luego de su paso por el Viejo Continente, los integrantes de Kumantuk Xuxpë regresarán a México y afirman que ya gestionan conciertos, así que habrá que seguirlos en sus redes sociales.

 
		
