Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

 La Desaparición de Josef Mengele: nunca olvidar el pasado

13 octubre, 2025

Lo nuevo de los hermanos Dardenne llegó al FICM

13 octubre, 2025

La historia de Michoacán en el cine en un libro de Jaime Vázquez

13 octubre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
martes, octubre 14
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Cinema Queer
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Columnas»Cómo volverse escritor o emborracharse en el intento
Columnas

Cómo volverse escritor o emborracharse en el intento

Jaime GarbaBy Jaime Garba3 enero, 2014Updated:14 abril, 2014No hay comentarios6 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Sartre, Chéjov, Flaubert, y sobre todo el joven traficante Rimbaud, entre claro, muchos otros, decían que el escritor era aquel personaje que dedicaba algunos minutos de su vida al registro escrito de algo, lo que fuese, pudiendo ser un poema, un ensayo, alguna misiva, un cuento o novela, que vendría siendo el resultado de la acumulación de ese tiempo dedicado a la manifestación escrita. 

891066

Por Jaime Garba

Claro, podemos entender esto de quienes son los grandes maestros de la literatura universal, quienes ya no necesitan hacer nada para que sus obras fluyan desde sus tiempos hasta los nuestros, pero hoy en día, ¿aplicaría esa máxima en un universo literario que parece exige de más glamur, presencia y mercadotecnia? ¿Pareciendo además que lo de hoy es justamente no escribir?

Existen muchos escritores que invierten el tiempo de la escritura, de un trabajo literario en la elaboración de su personaje, el que les representará en las cantinas, en las fiestas o en las redes sociales, platicando las obras que no escribirán dentro de poco aunque estén ya más que corregidas en su cabeza. Hace poco escuchaba manifestar a Xavier Velasco el pesar que le causó que su gran ídolo, Carlos Fuentes, se refiriera como escritores sin libros a todos aquellos parlanchines que esperamos el gran momento, el instante en que despertemos y encontremos otro Pedro Páramo frente a nuestros ojos, ya escrito y listo para el éxito.

Escribir, qué sencillo suena, pero ocioso para los egos de los prospectos a escritores que tras publicar algunas entradas en sus blogs manifiestan cansancio y momentos interminables de preparación antes de llegar a la fama. Por ello, tal vez, el estilo del escritor moderno es retórico, político, culturoso. El formato ahora es el verbal, pero no apelando como los pueblos antiguos al único modo de transmitir algo, sino por mera flojera, como única herramienta accesible que se domina, y que se hace con ella lo que a cada quien se le da la gana. Tal vez esa es la razón por la cual muchos escritores rezongan cuando en los talleres literarios se les pide escribir un cuento de dos cuartillas para tallerearlo. O quizá los nuevos escritores están naciendo perfectos, al grado de que eso explique el por qué todos los autores vivos les parecen malos, como si la presencia y vitalidad de los escritores restara méritos. Ese tipo de literatos saben que nada vale la pena más que ese trabajo que algún día se escribirá, o lo que ya escribieron los muertos, aunque ni de locos piensen siquiera en leerlos: son muchos, y muy difíciles.

Para los que estamos como en la tercera división, nos tenemos que aguantar el berrinche que la ingenuidad puede incitar, sabemos que hay millones de nosotros por encima y no vale la pena perder el tiempo con viborillas que escriben para las novias, los hermanos, los amigos y para sí mismos. Quienes apenas si tenemos alguna columna o hemos publicado algún libro en una editorial independiente nos sentimos condenados a una especie de purgatorio del que nos tendrá que salvar algún escritor famoso, o por lo menos más famoso que nosotros.

El otro día me reuní con un amigo michoacano radicado en el Distrito Federal que ha tenido que pasar los tortuosos caminos que yo en la literatura, pero extrapolados a la región más transparente. Nos reunimos en una cantina cuyos parroquianos son más del tipo de personas que hablan de cosas verdaderamente importantes: banqueros, trabajadores de empresas refresqueras, panaderas, jornaleros, y cuanto hombre se merezca un poco de descanso tras el arduo día laboral. Esto lo contextualizo porque dos aspirantes a escritores que repentinamente al calor de las cervezas, que hablan de locuras como si Bob Dylan o Leonard Cohen son o no poetas, o si los escritores gringos son más estructurados, o esbozos del realismo ruso; son como bichos demasiado raros. Ya habiendo bebido lo suficiente como para perder el pudor, mi amigo, amigo del editor de una famosa revista de contenido para adultos, y quien había llegado ocultando la portada de la publicación  al entrar al lugar, de pronto presumía su pronta y segura colaboración en ella, la cual no se había concretado porque como todos, estaba en la búsqueda del texto perfecto.

Al estar el lugar repleto, nos tocó compartir mesa con un señor de edad madura y un joven quien después de un rato supimos era su sobrino. Cuando mi amigo fue al baño, ambos de inmediato se dirigieron a mí para decirme lo interesante que les parecía nuestra charla. Cuando mi amigo regresó, a quien le encanta el reconocimiento de su ser como poeta, se incrustó en la conversación sólo para dirigirla al enaltecimiento de nosotros, porque en momentos como esos podíamos ser los mismísimos Dos Pasos y Hemingway. En cierto momento el joven observó la revista y mi amigo lo invitó a que la tomara con confianza. Después de hojearla, cuando volvió a dejarla sobre la mesa presumió que él escribía en ella, a lo cual mi moral literaria me obligó a desmentirlo de inmediato, a lo que reaccionó rápidamente diciendo que no, pero que conocía bien a algunos columnistas y que hasta fotos con las atractivas modelos tenía, cosa que demostró en un ágil movimiento de su celular. Si aún no escribía en ella era porque no era necesario, la fama estaba allí, ante los ojos de ese par de incrédulos que lograron la conexión con ese alguien cercano a lo imposible.

Después de despedirnos de tan agradables parroquianos, el mesero que nos atendió se acercó y perdiendo el miedo, quizá porque el joven lo había hecho antes, cautivado por tan bello cuerpo femenino en portada, también solicitó la revista, entonces allí tuve una revelación, entendí que tampoco necesitaba escribir, que ese proceso lento y tortuoso no siempre es necesario, así que los dos, apoyando las mutuas mentiras, afirmamos nuestras inexistentes colaboraciones en la revista y el mesero se retiró a presumir a los demás a tan célebres escritores que compartían su glorioso tiempo y sus mentiras con la gente común y corriente.

Esa fama difícilmente la volveremos a tener, ni siquiera quizá ganando algún prestigioso premio literario. Así entonces termino pensando en la importancia de escribir, su relevancia, por lo menos me queda claro, que uno puede quedar borracho en el intento y con un poco de suerte con una fama efímera pero gozosa.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Jaime Garba
  • Facebook
  • X (Twitter)

Escritor y columnista. Colabora en revistas como Playboy México. Su primera novela es "¿Qué tanto es morir?", editada por Arlequín.

Related Posts

La historia de Michoacán en el cine en un libro de Jaime Vázquez

13 octubre, 2025

Apología del deletreo: unas líneas de pura literatura

5 octubre, 2025

Ricardo Raphael: México es una fabricación de mentiras

28 septiembre, 2025

Las madres buscadoras están maternando a un país entero: Alma Delia Murillo

26 septiembre, 2025

“Te lo juro, yo no sabía nada de eso” … a propósito del libro de Sally Carson

21 septiembre, 2025

Las y los escritores a seguir en la Feria del Libro de Morelia

17 septiembre, 2025
Destacados
Cine

 La Desaparición de Josef Mengele: nunca olvidar el pasado

By Armando Casimiro Guzmán13 octubre, 2025

La desaparición de Josef Mengele nos recuerda la importancia de no olvidar el pasado y la necesidad de hacer justicia con la historia

Lo nuevo de los hermanos Dardenne llegó al FICM

13 octubre, 2025

La historia de Michoacán en el cine en un libro de Jaime Vázquez

13 octubre, 2025

“Niñxs”: un retrato íntimo de la adolescencia y la identidad

12 octubre, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

 La Desaparición de Josef Mengele: nunca olvidar el pasado

13 octubre, 2025

Lo nuevo de los hermanos Dardenne llegó al FICM

13 octubre, 2025

La historia de Michoacán en el cine en un libro de Jaime Vázquez

13 octubre, 2025

“Niñxs”: un retrato íntimo de la adolescencia y la identidad

12 octubre, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

 La Desaparición de Josef Mengele: nunca olvidar el pasado

13 octubre, 2025

Lo nuevo de los hermanos Dardenne llegó al FICM

13 octubre, 2025

La historia de Michoacán en el cine en un libro de Jaime Vázquez

13 octubre, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.