Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

18 octubre, 2025

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Stellan Skarsgard llegó a Morelia con “Sentimental Value”

17 octubre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
martes, octubre 21
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Letras»Libros: Días de jengibre, de Hugo Roca Joglar
Letras

Libros: Días de jengibre, de Hugo Roca Joglar

StaffBy Staff1 diciembre, 2019No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Días de jengibre
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
Por Aldo Rosales Velázquez

José Martí decía que el objetivo de su escritura era: “hacer llorar, sollozar, increpar, castigar, crujir la lengua, domada por el pensamiento, como la silla cuando la monta el jinete” y remataba con: “eso entiendo yo por escribir”. En otro momento afirma que lo que pretende al momento de crear un texto es “No tocar una cuerda, sino todas las cuerdas”[1]. Esta expresión es curiosa y viene al caso para un cronista como Hugo Roca Joglar y su obra Días de jengibre, que se encuentra atravesada por un severo tono musical y en la que el autor hace gala para percibir todo lo que pueda ser materia de crónica: los sonidos y silencios de la urbe que lo vio crecer, las historias familiares, los territorios, el comportamiento animal.

En La invención de la crónica, Susana Rotker señala los vasos comunicantes entre poesía y periodismo, al resaltar el trabajo que realizaban autores como Rubén Darío y José Martí para los diarios en los que laboraban Tal como explica Rotker, lo que Darío define como “laboratorio de ensayo del estilo”[2], no es otra cosa que la crónica, ese delicado equilibrio entre periodismo y poesía, entre el que observa y el que se nutre del mundo para sublimarlo y verterlo en la página.

Un retrato cantado del mundo que se escapa del que no sabe observar. La crónica, ese producto del escritor mitad reportero y mitad poeta, se encuentra perfectamente representada en este libro. Al cronista le corresponde elegir con cuidado las imágenes y símbolos, su trabajo tiene que ver, como señala Rotker, “con la mixtura de lo extranjero y de lo propio, de los estilos, de los géneros, de las artes”[3]. Hallamos este aparente sincretismo en la obra de Hugo Roca Joglar: ojo agudo y periodístico para observar a las personas, los lugares, las situaciones; y pluma lírica para plantear similitudes, analogías y nexos entre sonidos y situaciones aparentemente disímbolas.

Leila Guerriero, en su artículo “En dónde estaba yo cuando escribí esto”, dice que no confía en las crónicas cuyo lenguaje no abreve de la poesía, del cine, de la música y de las novelas[4]. Me apropio de sus palabras y comulgo con ellas, lo reafirmo a través de las crónicas de Hugo Roca Joglar. Su lenguaje no sólo se nutre de la música (uno de sus temas predilectos) corre a la par de ella y se vuelven indisolubles. Queda de manifiesto el carácter melómano de Roca Joglar en cada página, así como su formación en dicho arte.

La música es un elemento clave: construye puentes entre pasado y presente, entre tiempos y espacios, países y generaciones. La prosa de Hugo Roca Joglar avanza como una melodía por las páginas mientras nos muestra otras historias, otra cara del terreno hastiado de la cotidianidad. Si para Alberto Salcedo Ramos la crónica cumple la función de hacer visible lo invisible, para Hugo Roca Joglar hace leíble lo que normalmente pertenece al  oído: se lee musicalmente, se avanza por sus páginas como quien escucha una pieza musical construida con precisión de relojero. Mahler en una cantina de Irapuato, Rolling Stones en Madrid, Eduard Tubin en Ciudad de México: en este libro no existe el mutismo.

“Supuse que si ser periodista era poder mirar, entrar a los lugares, hacer preguntas y recibir respuestas y creer que sabía y ver, casi enseguida, el resultado de la impertinencia en un papel impreso, la profesión me convenía”[5], aseveró alguna vez Martín Caparrós. A Hugo Roca Joglar no sólo le conviene esta profesión: le sienta bien. A alguien que parte de la pregunta elemental de quién soy y de dónde vengo -para ensayar, narrar, recorrer su vida en el sentido inverso a las manecillas del reloj- le resulta ejercicio natural y cómodo indagar sobre la vida y las posibilidades de otros.

Me gusta pensar en las crónicas de Días de Jengibre como esos territorios que el mismo Caparrós rememora: “la vida de un barrio, un oficio, un sector social, contada por medio de una prosa trabajada”[6]. Aquí, entonces, también podemos hablar de un territorio familiar: el del mismo Roca Joglar, que escudriña en su propia genealogía como lo hace en las calles de la Ciudad de México y parte desde ahí hacia nuevos derroteros en su labor de cronista.

Afirma Julio Villanueva Chang en su artículo “Apuntes sobre el oficio de cronista” que no hay cosa más emocionante para un cronista que descubrir aquello que no está buscando[7]. Y es una sensación similar la que queda al finalizar este libro: uno sabe que debe buscar algo, no se sabe bien a qué, pero intuye que debe comenzar por hurgar en las memorias y el oído, que debe haber algo más que “estos terribles días mexicanos”, como llama Hugo Roca a esta realidad en que vivimos. Y puede ser que lo hallemos, puede ser que no, nunca se sabe.

 

Título: Días de jengibre

Autor: Hugo Roca Joglar

Editorial: Fondo Editorial Tierra Adentro

Lugar y Año: México, 2018

Lecturas Libros Reseñas
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

La historia de Michoacán en el cine en un libro de Jaime Vázquez

13 octubre, 2025

Apología del deletreo: unas líneas de pura literatura

5 octubre, 2025

Ricardo Raphael: México es una fabricación de mentiras

28 septiembre, 2025

Las madres buscadoras están maternando a un país entero: Alma Delia Murillo

26 septiembre, 2025

“Te lo juro, yo no sabía nada de eso” … a propósito del libro de Sally Carson

21 septiembre, 2025

Las y los escritores a seguir en la Feria del Libro de Morelia

17 septiembre, 2025
Destacados
Cine

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

By Staff18 octubre, 2025

La cinta cuestiona el valor de los roles impuestos en el teatro doméstico.

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Stellan Skarsgard llegó a Morelia con “Sentimental Value”

17 octubre, 2025

FICM 2025: Cherien Dabis presentó “Lo que queda de ti”

17 octubre, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

18 octubre, 2025

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Stellan Skarsgard llegó a Morelia con “Sentimental Value”

17 octubre, 2025

FICM 2025: Cherien Dabis presentó “Lo que queda de ti”

17 octubre, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

18 octubre, 2025

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Stellan Skarsgard llegó a Morelia con “Sentimental Value”

17 octubre, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.