Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Expediente Vegetal #23. Ana Mary lo confiesa: “No fui tolerante con los hombres”

17 agosto, 2025

Se renta para bodas: de la austeridad a la ostentación

14 agosto, 2025

Ya está lista la selección del 29 Tour de Cine Francés

12 agosto, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
martes, agosto 19
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Columnas»Libros: esos polémicos objetos
Columnas

Libros: esos polémicos objetos

Jaime GarbaBy Jaime Garba7 enero, 2020No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
libros
libros
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Es curioso que a pesar de los bajos índices de lectura en varios países del mundo, en la historia se han dado polémicas y discusiones intensas. En México se lee un promedio de 2.8 libros al año, en Chile 5.4, en Colombia 5 y en España casi el 40% de la población no lee.

Las conversaciones más recientes ocurrieron en México y Argentina a finales del año pasado. La primera por la quema de libros que realizó un colectivo feminista afuera de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. La segunda porque el embajador de México en aquel país robó un ejemplar de una librería.

La incineración de un libro en el marco de la feria más importante de lengua española despertó acalorados comentarios. Hubo quienes defendieron el acto como parte de las protestas feministas que están cimbrando al mundo ante las aterradoras cifras de feminicidios, la violencia, el abuso y el acoso contra ellas. La consigna es que ningún objeto o monumento -tenga así tanto valor simbólico como los libros- puede estar por encima de una vida humana. No obstante, otros como el escritor y periodista Diego Petersen comentó:

“Lo que no podemos permitir en aras de ninguna causa es la quema de libros… Tan malo es que los grupos conservadores ejerzan presión por motivos ideológicos, como que se quiera erradicar simbólicamente una forma de pensar a través de la quema de una de las expresiones más sólidas, que es el libro.”

Y es que si los nazis condenaron al ostracismo y destruyeron obras de Marx, Freud, Thomas Mann, Alfred Döblin, Stefan Zweig, Max Brod, entre otros, por considerarlas “peligrosas”; en Guadalajara se les prendió fuego a libros de conversión homosexual, cuyos autores consideran la homosexualidad como una enfermedad que se puede curar y los cuales forman parte de un elaborado sistema charlatán que oferta cursos y talleres de disuasión de orientación sexual, que valga decir, se encuentran bajo el ojo de la legislación mexicana para su regulación.

Sobre el caso del hurto en octubre de 2019, el embajador de México en Argentina Óscar Ricardo Valero Recio fue descubierto llevándose sin pagar un ejemplar de Giacomo Casanova, del historiador Guy Chaussinand-Nogaret. El hecho ocurrió en la mítica libería El Ateneo, poniendo fin a su larga carrera diplomática. El robo de esta obra que no supera los doscientos pesos mexicanos puso en entredicho al presidente Andrés Manuel López Obrador y su gobierno, puesto que el estandarte de su política es la cero tolerancia la corrupción.

El acto fue celebrado por muchos, entre ellos el destacado historiador y académico mexicano Pedro Salmerón, quien dijo:

Leo consternado las reacciones a un tuit y reflexiono, ¡qué triste la vida de aquellos que nunca robaron un libro en su ADOLESCENCIA!
Y me pregunto las razones:
¿Nunca tuvieron necesidad?
¿Nunca leían ni ansiaban libros?
¿Nunca pensaron desafiar al orden establecido?

— Pedro Salmerón Sanginés (@HistoriaPedro) December 9, 2019

Y repudiado por otros, como el expresidente de México, Felipe Calderón, quien aseguró:

El robo en la librería de Buenos Aires contribuye a la estigmatización que los mexicanos sufrimos por parte de una buena parte del mundo, como flojos y deshonestos. Ya hay un daño, pero si el gobierno no actúa frente a este acto de deshonestidad, el daño para México será mayor.

— Felipe Calderón (@FelipeCalderon) December 9, 2019

Lo anterior pone a los libros ante la mirada del mundo: ¿robar es un acto heróico o uno detestable? Este acontecimiento nos hace recordar otros más célebres, como el del librero norteamericano Charles Romm, que lideró una banda de ladrones de libros en los años 30. También el de William Jacques, que robó en los noventa el equivalente a un millón de libras esterlinas en libros, o el de Stephen Blumberg, ladrón de alrededor de 23 mil libros.

La visión romántica del libro (como objeto de placer, de conocimiento y de superación) así como sus vicisitudes (las prohibiciones, el ataque, persecución a autores, editores y libreros) lo ha colocado a través de la historia en no pocas controversias desde ambas trincheras.

Sin embargo, más allá de los actos trasgresores o superfluos (la quema, el hurto), el libro mantiene un discurso profundo al que debemos prestar atención. No debemos olvidar que apenas al abrirlo nos encontramos con palabras, historias e ideas, aquellas que fueron pronunciadas por primera vez oralmente. Y después han sido materializadas en arcilla, papiros, pergaminos, papel y digital; y que han preservado nuestra memoria y nos han transformado -y lo seguirán haciendo- como humanidad.

Foto: Twitter/@renovarmx

TE PUEDE INTERESAR:

Doce ideas breves después de un asalto

Lecturas Libros
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Jaime Garba
  • Facebook
  • X (Twitter)

Escritor y columnista. Colabora en revistas como Playboy México. Su primera novela es "¿Qué tanto es morir?", editada por Arlequín.

Related Posts

Expediente Vegetal #23. Ana Mary lo confiesa: “No fui tolerante con los hombres”

17 agosto, 2025

Expediente Vegetal #22. Con Alexandra las cosas fluyen: es una vegetal feliz

10 agosto, 2025

¿Cuántos amigos debería tener?

22 julio, 2025

«Lo que resiste, apoya»

13 julio, 2025

Expediente Vegetal 21: La banda de Los Cherry Cream

6 julio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025
Destacados
Columnas

Expediente Vegetal #23. Ana Mary lo confiesa: “No fui tolerante con los hombres”

By Raúl Mejía17 agosto, 2025

Con Ana Mary nuestra amistad transcurrió de manera sosegada. No crean que nos volvimos “amigos de toda la vida”. No.

Se renta para bodas: de la austeridad a la ostentación

14 agosto, 2025

Ya está lista la selección del 29 Tour de Cine Francés

12 agosto, 2025

Cinema Queer anuncia primeros adelantos de su edición 2025

12 agosto, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Expediente Vegetal #23. Ana Mary lo confiesa: “No fui tolerante con los hombres”

17 agosto, 2025

Se renta para bodas: de la austeridad a la ostentación

14 agosto, 2025

Ya está lista la selección del 29 Tour de Cine Francés

12 agosto, 2025

Cinema Queer anuncia primeros adelantos de su edición 2025

12 agosto, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Expediente Vegetal #23. Ana Mary lo confiesa: “No fui tolerante con los hombres”

17 agosto, 2025

Se renta para bodas: de la austeridad a la ostentación

14 agosto, 2025

Ya está lista la selección del 29 Tour de Cine Francés

12 agosto, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.