Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

¿Festival de Narrativa Negra en Morelia? Esto es lo que sabemos

20 agosto, 2025

Expediente Vegetal #23. Ana Mary lo confiesa: “No fui tolerante con los hombres”

17 agosto, 2025

Se renta para bodas: de la austeridad a la ostentación

14 agosto, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
jueves, agosto 21
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»Los machos alfa y una vida de perros
Cine

Los machos alfa y una vida de perros

Armando Casimiro GuzmánBy Armando Casimiro Guzmán6 mayo, 2018No hay comentarios6 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Aunque limitado al circuito de arte, la distribuidora 20th Century Fox cumplió con el estreno de Isla de perros (Isle of Dogs, 2018), noveno largometraje que firma el director, guionista y productor Wes Anderson. La coproducción germano-americana abrió la 68 edición del Festival de Cine de Berlín, en donde el cineasta oriundo de Texas obtuvo el reconocimiento como mejor director. Ésta es la segunda incursión de Anderson en el cine de animación, ya que hace unos años había adaptado el clásico de Roald Dahl, El Fantástico Sr. Zorro (Fantastic Mr. Fox, 2009). Su más reciente trabajo se ha anotado un pequeño éxito tras haber recaudado más de 47 millones de dólares a nivel mundial desde su estreno en Estados Unidos a finales de marzo.

Anderson recurrió nuevamente a la técnica de animación cuadro por cuadro para dar vida a los personajes de Isla de perros, la cual se sitúa, como anuncia un texto al inicio del filme, “20 años en el futuro” en una gran urbe japonesa cuya clase gobernante detesta a los perros, acusándolos de ser la causa de múltiples enfermedades y de reproducirse sin control. La solución inicial consiste en confinar a todas las mascotas caninas en una enorme isla repleta de basura. Pero el joven sobrino del alcalde, inconforme con la medida, decide internarse en el peligroso lugar para recuperar a su fiel y querido animal.

Los protagonistas son cinco machos alfa (todos ellos con nombres que denotan autoridad), abandonados a su suerte, enfermos y dispuestos a pelear por el contenido de una bolsa de desperdicios. No obstante, sus actitudes contrastan la fidelidad canina con la ingratitud humana. Y es que desde el título, un juego de palabras que en inglés podría sonar como “I love dogs”, se plantea la estrecha relación que puede establecer una persona con su mascota.

La atención a los pequeños detalles tan característica del cine de Anderson se nota en las tomas desde la perspectiva de los perros, las cuales no incluyen colores como el verde o el rojo (se considera que los canes son parcialmente daltónicos). También debemos resaltar la viveza de las texturas y la meticulosa elaboración de los espacios de este Japón imaginario.

Es justamente la visión del cineasta sobre el país oriental lo que desató una ola de críticas que van desde la simplificación de la cultura japonesa a la figura del americano que ayuda a poner las cosas en su lugar (en este caso, una chica estudiante de intercambio). Sin embargo, los ataques se centran en la peculiar división de los diálogos: los perros, protagonistas del filme, hablan completamente en inglés, mientras que solo se incluye una traducción parcial de los parlamentos en japonés. Aunque si lo vemos como un espectador neutral, dicha decisión le da un toque particularmente interesante a la película: aunque se infiere lo que dicen los personajes, no podemos entenderlo del todo. En ese sentido, se agradece que las copias que se distribuyen en México no hayan sido dobladas.

Isla de Perros es tan espectacular desde el punto de vista visual que por momentos parece que la forma supera al contenido. De hecho, la complejidad de la historia es solo aparente y hay una serie de situaciones que son resueltas de una manera claramente arbitraria. Pero el peculiar humor del cineasta aunado al encanto de sus personajes, nos permiten entrar en su mundo sin oponer demasiada resistencia. De fondo simple, pero en conjunto entrañable y deslumbrante, así es lo nuevo del fantástico señor Wes Anderson.

LOS MACHOS ALFA Y UNA VIDA DE PERROS

Armando Casimiro Guzmán

Aunque limitado al circuito de arte, la distribuidora 20th Century Fox cumplió con el estreno de Isla de perros (Isle of Dogs, 2018), noveno largometraje que firma el director, guionista y productor Wes Anderson. La coproducción germano-americana abrió la 68 edición del Festival de Cine de Berlín, en donde el cineasta oriundo de Texas obtuvo el reconocimiento como mejor director. Ésta es la segunda incursión de Anderson en el cine de animación, ya que hace unos años había adaptado el clásico de Roald Dahl, El Fantástico Sr. Zorro (Fantastic Mr. Fox, 2009). Su más reciente trabajo se ha anotado un pequeño éxito tras haber recaudado más de 47 millones de dólares a nivel mundial desde su estreno en Estados Unidos a finales de marzo.

Anderson recurrió nuevamente a la técnica de animación cuadro por cuadro para dar vida a los personajes de Isla de perros, la cual se sitúa, como anuncia un texto al inicio del filme, “20 años en el futuro” en una gran urbe japonesa cuya clase gobernante detesta a los perros, acusándolos de ser la causa de múltiples enfermedades y de reproducirse sin control. La solución inicial consiste en confinar a todas las mascotas caninas en una enorme isla repleta de basura. Pero el joven sobrino del alcalde, inconforme con la medida, decide internarse en el peligroso lugar para recuperar a su fiel y querido animal.

Los protagonistas son cinco machos alfa (todos ellos con nombres que denotan autoridad), abandonados a su suerte, enfermos y dispuestos a pelear por el contenido de una bolsa de desperdicios. No obstante, sus actitudes contrastan la fidelidad canina con la ingratitud humana. Y es que desde el título, un juego de palabras que en inglés podría sonar como “I love dogs”, se plantea la estrecha relación que puede establecer una persona con su mascota.

La atención a los pequeños detalles tan característica del cine de Anderson se nota en las tomas desde la perspectiva de los perros, las cuales no incluyen colores como el verde o el rojo (se considera que los canes son parcialmente daltónicos). También debemos resaltar la viveza de las texturas y la meticulosa elaboración de los espacios de este Japón imaginario.

Es justamente la visión del cineasta sobre el país oriental lo que desató una ola de críticas que van desde la simplificación de la cultura japonesa a la figura del americano que ayuda a poner las cosas en su lugar (en este caso, una chica estudiante de intercambio). Sin embargo, los ataques se centran en la peculiar división de los diálogos: los perros, protagonistas del filme, hablan completamente en inglés, mientras que solo se incluye una traducción parcial de los parlamentos en japonés. Aunque si lo vemos como un espectador neutral, dicha decisión le da un toque particularmente interesante a la película: aunque se infiere lo que dicen los personajes, no podemos entenderlo del todo. En ese sentido, se agradece que las copias que se distribuyen en México no hayan sido dobladas.

Isla de Perros es tan espectacular desde el punto de vista visual que por momentos parece que la forma supera al contenido. De hecho, la complejidad de la historia es solo aparente y hay una serie de situaciones que son resueltas de una manera claramente arbitraria. Pero el peculiar humor del cineasta aunado al encanto de sus personajes, nos permiten entrar en su mundo sin oponer demasiada resistencia. De fondo simple, pero en conjunto entrañable y deslumbrante, así es lo nuevo del fantástico señor Wes Anderson.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Armando Casimiro Guzmán
  • Website

Docente con pasado economista, aunque hace un tiempo le tiró a la astronomía. Nunca vota en las elecciones y prefiere los libros en papel. También ve mucho, mucho cine.

Related Posts

Ya está lista la selección del 29 Tour de Cine Francés

12 agosto, 2025

Cinema Queer anuncia primeros adelantos de su edición 2025

12 agosto, 2025

Ya hay avances del 6to Animal Film Fest

9 agosto, 2025

La Muestra Internacional de Cine, en Morelia y Uruapan

17 julio, 2025

Aquí está lo que veremos en el GIFF de Guanajuato 2025

16 julio, 2025

El Festival de Cine de Guanajuato vuelve a casa

10 julio, 2025
Destacados
Letras

¿Festival de Narrativa Negra en Morelia? Esto es lo que sabemos

By Staff20 agosto, 2025

el Festival de Narrativa Negra será del 1 al 3 de octubre como parte de la Feria Internacional del Libro de Morelia.

Expediente Vegetal #23. Ana Mary lo confiesa: “No fui tolerante con los hombres”

17 agosto, 2025

Se renta para bodas: de la austeridad a la ostentación

14 agosto, 2025

Ya está lista la selección del 29 Tour de Cine Francés

12 agosto, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

¿Festival de Narrativa Negra en Morelia? Esto es lo que sabemos

20 agosto, 2025

Expediente Vegetal #23. Ana Mary lo confiesa: “No fui tolerante con los hombres”

17 agosto, 2025

Se renta para bodas: de la austeridad a la ostentación

14 agosto, 2025

Ya está lista la selección del 29 Tour de Cine Francés

12 agosto, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

¿Festival de Narrativa Negra en Morelia? Esto es lo que sabemos

20 agosto, 2025

Expediente Vegetal #23. Ana Mary lo confiesa: “No fui tolerante con los hombres”

17 agosto, 2025

Se renta para bodas: de la austeridad a la ostentación

14 agosto, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.