Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
viernes, mayo 9
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Columnas»Los mejores partidos son por escrito
Columnas

Los mejores partidos son por escrito

StaffBy Staff4 diciembre, 2022No hay comentarios6 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Jorge Valdano. Los mejores partidos son por escrito
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Por Raúl Mejía*

Valdo Árciga dio cuenta de lo interesantes que son los partidos cuando se escuchan en la radio. La verdad es que incluso cuando uno los ve por televisión se puede tener una experiencia esquizoide. Sobre todo con los gritones comentaristas mexicanos -en eso, de verdad, nadie nos gana. Esos gaznápiros le ponen tanta crema a los tacos que algunos optamos por ver el partido sin sonido o dejarnos llevar por los comentaristas argentinos, más mesurados (¿pueden creerlo? ¡Más mesurados!).

Un partido se puede ver en vivo, pero hay otra forma de “verlos”: en pasado y por escrito. De eso va esta entrega, pero antes les cuento algo que es producto de mi escasísima capacidad de análisis futbolero. La cosa va así: de verdad me quedo babeando cuando los sabios hablan de los “falsos 9” o de las transiciones rapidísimas del 4-4-2 al 2-4-4 o como sea. ¿Cómo le hacen para ver esos detalles? ¿Hay forma de cursar una licenciatura en balompié?

Lo que yo veo (y creo es los que ven todos mis amigos aficionados) es a dos equipos mostrando cierta capacidad para articular jugadas y con eso basta para dictar sentencias: “un partido aburrido”, por ejemplo o la clásica “pinche partidazo dio Japón”. Llegar a esas conclusiones ramplonas me causa problemas porque cuando escuchaba al Tata Martino desmenuzando el juego de México con Polonia pensaba “este señor sabe un chorro de cosas, me cae” porque lo que yo vi con estos ojos que se han de tragar los gusanos fue un partido de hueva, pero el entrenador me convenció de haber visto una muestra del mejor futbol defensivo en la historia del soccer mexicano.

Y debe ser cierta mi condición de villamelón porque les voy a contar algo. Vi dos partidos ayer: Estados Unidos vs Holanda y Argentina vs Australia. Mi corazoncito latió desbocado por USA, pero el oficio holandés fue superior. Estaba razonablemente seguro de una cosa: Estados Unidos quizá daba el campanazo empatando en los minutos finales del partido, pero ocurrió algo raro. Un tipo holandés llamado Denzel Dumfries andaba por ahí, tranquilo y sin molestar a nadie, caminando con parsimonia rumbo a la portería gabacha (vean el video si no me creen).

Solo con su alma. Incluso dos veces llamó sus compañeritos felices peloteando del lado izquierdo de la cancha: “¡hey, amiguis, estoy por acá, sin marca!” y no lo pelaron. Se acercó al área chica y le mandó un recado a Memphis Depay. “Cuando tengas chance me mandas el balón, estoy solo” y no lo pelaron. Fue hasta que un tal Daley Blind (que de “blind” no tenía nada) lo vio por allá, en el extremo derecho y le mandó el balón y claro, Denzel soltó tremendo riflazo. Gol.

Nunca un holandés había rolado tanto tiempo por el área sin marca.

Eso mató a mis gabachos.

Pero el error de los canguros australianos fue peor. Argentina no estaba en su mejor momento y dependía al 100 por ciento de Messi, pero a ver, hállenle. ¿Desde cuándo un despeje de manos del portero a un compañero situado veinte metros adelante se resuelve… enviando el balón otra vez al portero? Entiendo que con adversarios normales chance se pueda hacer, pero cuando enfrente tienes un perro argentino enchilado como Julián Álvarez eso no se hace. Cuando Ryan recibe el balón pensó, por unos dos segundos “¡no mames! ¿ora qué pinches hago?” No la podía agarrar con las manos (prohibido por reglamento) y todo Australia sabía de la poca habilidad con los pies del buen Ryan.

Un gol de verdad estúpido y sí, Australia peleó como sólo lo hacen los canguros (o sea, ni idea) y por poco empatan, pero esto no es de “por poco”, sino de no ser tan bellacos a la hora de regresar pases. Joder.

Juan Villoro. Partidos de futbol
Juan Villoro, en una reciente visita a Morelia

Y bueno, ya les conté dos partidos. No como los gritones mexicanos con micrófono, sino de acuerdo a mis posibilidades de escribidor.

Ahora viene lo triste porque ¿cómo les diré? Hay un intercambio epistolar entre Martín Caparrós y Juan Villoro publicándose casi en tiempo real en el periódico El País, de España. Las dos últimas entregas de estos tipos han sido una delicia. Mejores que los partidos, me cae. En ese mismo diario escribe el gran Jorge Valdano y no les digo “corran a leer sus colaboraciones” porque para leerlas hay que estar suscrito a El País (y la neta, lo recomiendo). Eso es lo triste de toda mi perorata. Si no pagan no los podrán leer.

También lee: Lo mejor está por venir

Pero si son de esos lectores que pagan por leer cosas de calidad, les imploro, por su madre o lo más preciado a su alcance, leer a Valdano en su entrega de ayer (diciembre 3, 2022). Su texto se llama España y el propósito de trascender. Una cosa bien interesante para captarle al juego de los españoles en Qatar.

Apenas terminen de leer al señor Valdano, les suplico busquen a Juan Villoro con su epístola llamada La condición post humana, del 2 de diciembre. La carta de Villoro a Caparrós y la de Caparrós a Villoro van ligadas (no puede ser de otra manera son cartas ¿verdá?). La del cronista argentino fue escrita quince minutos después de terminar el partido contra Australia, o sea, está cruda y apasionada. La de Villoro… ya saben cómo es Villoro cuando habla de futbol.

¡Ay, qué textos tan chingones, me cae!

Cuando leo textos de ese nivel me siento de lo más abrumado. Estamos a años luz de distancia de los fulanos mencionados más arriba… pero no porque no haya calidad entre la numerosa estirpe purembe de escribidores, sino porque a nivel de infraestructura, profesionalismo, mercadeo, de recursos para la producción y sobre todo de solvencia económica para pagar por productos de calidad estamos p´al perro.

Y lo más cañón es que se empieza a institucionalizar la cultura del “aliviánate y no cobres”.

Ya están saliendo los primeros egresados de la cultura del “pobretoneo”. La cultura de sacrificarse por la causa. La dispersión (así se dice ahora) de la jodidez y todos felices, felices, felices.

Uno lee los textos de El País, del New York Times, de El Clarín y varios medios mexicanos y la calidad se nota. ¡Claro que se nota! Pero se paga. La calidad, se paga. No se puede pedir calidad sin pagar por ella. En serio.

¿Tenemos calidad en Morelia o en Michoacán? La respuesta es sí, pero la vanguardia al uso dicta que se regale el trabajo. Que sea barato pues: “Aliviánate pues, compa. Ya vendrán tiempos mejores”.

Creo me desvié gacho del tema, pero me dieron ganas de chismearles esa inquietud por la calidad (real) y la forma sutil de desalentarla pidiendo alivianes con cargo a un futuro promisorio.

Neta, nunca ocurre… salvo para quienes piden el sacrificio.

*Este texto se lo dedico al Licenciado Munguía y al Caliche Caroma… nomás porque me caen rebién ese par de sujetos. ¿Me están oyendo…es decir, leyendo?

Foto superior: Donostio Kultura/Flickr

Crónicas Mundialeras
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Expediente Vegetal 18: las carpetas 1, 2 y 3

27 abril, 2025

Expediente Vegetal 17: Al final, la juventud termina traicionándonos

30 marzo, 2025

Expediente Vegetal 16: “las vueltas gratis” de Saccomanno

19 marzo, 2025

El agravio del golfo y la apropiación de nombres también

23 febrero, 2025
Destacados
Cine

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

By Armando Casimiro Guzmán8 mayo, 2025

Un cuento de pescadores es el segundo largometraje de Edgar Nito. La película se estrenó en la pasada edición del Sitges.

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.