Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
viernes, mayo 23
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Letras»Nota sobre el infinito 1: Las aporías de Borges
Letras

Nota sobre el infinito 1: Las aporías de Borges

Héctor EchevarríaBy Héctor Echevarría22 julio, 2020No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Nota sobre el infinito 1: Las aporías de Borges
Nota sobre el infinito 1: Las aporías de Borges
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Sin duda, no existe espectáculo más vertiginoso y fascinante que el de dos espejos que se miran: la imagen repitiéndose por toda la eternidad. Metáfora del infinito que utiliza con frecuencia Jorge Luis Borges en sus cuentos y ensayos. Sin embargo, yo no he imaginado espectáculo más desolador que el de dos espejos que, en efecto, se miran, aunque sin repetir ninguna imagen, por completo vacíos: la pura reverberación de la nada. Espectáculo ciertamente imposible porque requeriría que ningún ojo humano lo contemplara.

Ese vértigo frente al infinito también lo conocían los filósofos. Las ideas pueden multiplicarse indefinidamente. Baste que recordemos las célebres aporías de Zenón de Elea que negaban el tiempo y el movimiento. La distancia comprendida entre el punto A y el punto B es imposible de ser recorrida porque se puede dividir en infinitos puntos y, ¿acaso alguien puede recorrerlos todos? Ergo el movimiento es una ilusión. O la argumentación sostenida en el Parménides de Platón, donde no se puede admitir la Teoría de las formas eternas, porque una forma o idea tendría que ser justificada por otra forma, y ésta a su vez por otra, y así hasta el infinito. O la siguiente aporía del genial Walter Benjamin: “el pensar del pensar deviene pensar del pensar del pensar (y así sucesivamente)”.

El infinito del pensamiento. No es un misterio que todas estas nociones de la filosofía occidental inspiraron a Borges en la escritura de sus mejores cuentos; uno que deslumbra por su ejecución y contenido es “La Biblioteca de Babel”, incluido en su conocido libro Ficciones. Un hombre recorre las estanterías hexagonales de una biblioteca infinita. Hacia arriba y hacia abajo se extienden galerías de libros que difieren solamente por una letra o un número. El hombre ha agotado toda su vida tratando de encontrar ese “libro total” que contenga todos los ejemplares de la biblioteca:

«Muchos peregrinaron en busca de Él. Durante un siglo fatigaron los más diversos rumbos. ¿Cómo localizar el venerado hexágono secreto que lo hospedaba? Alguien propuso un método regresivo: Para localizar el libro A, consultar previamente un libro B que indique el sitio de A; para localizar el libro B, consultar previamente un libro C, y así hasta lo infinito».

La fórmula que magistralmente usa el escritor argentino es la misma que sustenta el razonamiento de Zenón de Elea. Aquí es visible el recurso lógico del retorno ad infinitum, que ya había señalado Aristóteles, y que quiso liquidar en su Metafísica con la invención del concepto del Motor Inmóvil, esa instancia suprema o “Primera Causa Incausada” que detiene como por arte de magia el vértigo del infinito. Pese a la solución del estagirita, la intuición de la infinitud es una constante en las obras literarias, porque a final de cuentas el lenguaje puede ser expresado por un metalenguaje, y éste a su vez por otro. O como diría Valéry –citado por Enrique Vila-Matas–: “El infinito, querido, es bien poca cosa; es una cuestión de escritura. El universo sólo existe sobre un papel”.

Imagen: Hernán Piñera/ Flickr

 

También podría interesarte:

Libros en serio: la serie que desquiciará al mundo editorial 

 

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Héctor Echevarría
  • Facebook

Escritor y ensayista. Egresado del Instituto de Investigaciones Históricas. Es autor del libro "Xavier Villaurrutia: poesía, nostalgia y finitud”.

Related Posts

Garbage Man: una novela distópica y algo de rockabilly

2 diciembre, 2024

Libro: El arte de crear realidades diferentes

31 octubre, 2024

Los libros traducidos al español de Han Kang, Nobel de Literatura

10 octubre, 2024

Lo que se espera de la Feria del Libro de Morelia

13 septiembre, 2024

El caminante sin rostro

21 agosto, 2024

Leopoldo González: el poeta es el Robin Hood de la palabra

11 julio, 2024
Destacados
Ciencia y Tecnologia

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

By Staff16 mayo, 2025

Si tienes en mente armar una computadora desde cero, no hay mejor momento que la…

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.