Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
lunes, junio 30
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»¿Quién diablos es Mikio Naruse? ¿Y quién carajos es Yasujiro Ozu?
Cine

¿Quién diablos es Mikio Naruse? ¿Y quién carajos es Yasujiro Ozu?

José Antonio Monterrosas FigueirasBy José Antonio Monterrosas Figueiras25 julio, 2017Updated:25 julio, 2017No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

“¿Quién diablos es Mikio Naruse?” se pregunta un reportero de cine al ver la invitación que le llega a su correo electrónico para asistir a la conferencia de prensa sobre ese hombre del lejano Oriente, que hizo 76 largometrajes y 16 cortometrajes entre 1930 y 1967 y que nació en 1905 y murió en 1969.

Por lo menos eso es lo que se lee en el boletín que le entregaron al llegar a Cineteca al mediodía del lunes.  Le costaba un poco recordar el nombre del cineasta que según el investigador de cine asiático Jorge Grajales, es “el lado B de Yasujiro Ozu». El reportero queda estupefacto al escuchar otro nombre difícil de pronunciar y lo escribe en su libreta para luego guglearlo. «Es el lado de B de Ozu, porque Naruse no filmaba en sus películas historias sobre hombres sino sobre mujeres». Cuenta el Rey del otro cine que incluso había funciones dobles donde primero se mostraba una historia de Naruse —un melodrama para mujeres— y luego una de Ozu —una película patriarcal y conservadora.

El reportero observa que en la conferencia de prensa hay tres personas de ojos rasgados y un hombre en medio de ellos, éste último le recuerda al político Diego Fernández de Ceballos cuando fue secuestro, en tiempos de Felipe Calderón, y que al ser liberado traía una barba de blanca de meses. Por fortuna, es el respetado programador de Cineteca Nacional, Nelson Carro, que además luce un conocimiento profundo sobre el cine en sí mismo y en concreto por la filmografía del tal Mikio Naruse.

El reportero se da cuenta que hay escasa presencia de periodistas, sin embargo los gobierna la curiosidad por saber más acerca de este director de cine que le gustaba realizar películas acerca de la vida de mujeres de clases sociales bajas. Al parecer los tuvo mucho más motivados ir a la función para periodistas de otra película más de El planeta de los simios o tal vez estar en  festival de los GIFFSters que se desarrolla por estos días en Guanajuato o a lo mejor sólo aplicaron el San Lunes muy mexicano: descansar después de un ajetreado fin de semana, lleno de convivencia, cumbias, sexo, cigarros y alcohol.

Naoko Sugimoto,Nelson Carro, Kiyoaki Okubo y la misteriosa traductora

Las mujeres y el hombre de ojos rasgados que franqueaban a Nelson Carro eran, por un lado, la sonriente Naoko Sugimoto, directora de la Fundación Japón, y, por el otro, el nervioso profesor emérito de la Universidad de Tokio, Kiyoaki Okubo, que además de experto en la obra del maestro Mikio, nos enteramos que no sabe karate, esto a la pregunta expresa de un colega quien además le mandaba cada cinco minutos saludos en japonés, tales como: «Ohayo gozaimasu» que significa “buenos días” en japonés. La otra mujer  —que lamentablemente desconocemos su nombre (si alguien lo sabe que nos lo diga, por favor)— que se encontraba a lado de Kiyoaki, era la traductora que a veces le tocaba pasar al español preguntas rebuscadas y otras muy simples.

Tan simples como la que le hago al profesor de si nos podía dar más detalles sobre la relación que tuvo Mikio con la escritora japonesa Fumiko Hayashi, ya que él adaptó seis libros de ella, como El almuerzo (1951) que es filme con el que inaugurará, este martes 25 de julio, esta retrospectiva. Kiyoaki nos explica que fue una coincidencia que Naruse la filmara, porque otro director la llevaría al cine enfermó y entonces éste le hizo el quite. Kiyoaki, por cierto, ofrecerá una charla sobre el sonido en el cine de Naruse, antes de la proyección de esta primera película.

Al terminar la conferencia de prensa, saludo a Jorge Grajales, me da una cátedra sobre Naruse, que ni el mismo profesor Kiyoaki, que viene de Tokio, lo logró. Finalmente, me entero que los doce largometrajes que se estarán proyectando del 25 de julio al 6 de agosto, cada lata donde viene el celuloide, en 35 milímetros, pesa 30 kilos y que viajaron, desde Japón para mirarse por una sola vez —y de manera gratuita— en la Cineteca Nacional mexicana.

Yasujiro Ozu y sus pequeños

El cine de Mikio Naruse, me cuenta Jorge Grajales, es un “cine que más que centrarse en la trama, se centra en el desarrollo de estos personajes femeninos, filmado todo de manera muy sutil, con un estilo que traduce al lenguaje cinematográfico los valores de la comunicación no verbal tan comunes en Japón. Un estilo del cual Akira Kurosawa afirmaba que «era como un gran río con una superficie tranquila y una corriente salvaje en su profundidad”.  Me dice que Naruse nunca les pasaba el guión de continuidad a sus actores y que filmada de corrido ciertas tomas sin ensayos, que “nunca sonreía” y que era un viejo muy hermético. 

La prensa se comienza a ir, el reportero que no sabía quién demonios era Mikio Naruse probablemente ya se fue a escribir su nota.

«¡Que te vaya bien, que les vaya bien, que les vaya bien!». 

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
José Antonio Monterrosas Figueiras
  • Website

Editor cínico en Los Cínicos, periodista replicante en Replicante y locutor cínico en Los Cínicos

Related Posts

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

El Festival de Cine de Guadalajara ya es cuarentón

30 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025
Destacados
Cine

No hagas olas: lo que importa es opinar

By Armando Casimiro Guzmán30 junio, 2025

¿Cuántas carreras, vidas y relaciones se han terminado por una acusación falsa? Imposible decirlo, pero…

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.