Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
martes, noviembre 4
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Columnas»¿Se puede hablar de un pedante sin ser pedante?
Columnas

¿Se puede hablar de un pedante sin ser pedante?

Oswaldo ArcigaBy Oswaldo Arciga17 agosto, 2021No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
¿Se puede hablar de un pedante sin ser pedante?
¿Se puede hablar de un pedante sin ser pedante?
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Cuenta Platón sobre Sócrates que sus discusiones con los sofistas eran muchas. Siempre los hacía caer con su retórica en plazas públicas, así como los sofistas humillaban, confundían y decían verdades a medias, Sócrates los humillaba y les hacía preguntas del tipo “¿qué es la verdad?”.

Por sus indecencias de andar educando a la gente, Sócrates terminó muerto. Bueno, quizá fue por eso o porque de no haber sido sentenciado hubiera tenido que regresar a casa con la violenta Xatimpa.

Así, con la muerte de este héroe, el mundo perdió a un filósofo, pero ganó una excelente costumbre: ignorar a los sofistas. O mejor aún, ignorar a los pedantes.

Sócrates
The Death Of Socrates

Hablar de un término tan complejo como lo es la “pedantería” resulta por demás riesgoso, ¿se puede hablar de un pedante sin ser pedante? No lo creo. Me la jugaré, y si resulto tedioso, abandone este texto como un capitán sobrio y racional abandona su barco.

Empezaré definiendo el término, pero, como buen pedante, lo haré con palabras de otros. Se piensa que la palabra pedante la obtuvimos a préstamo de los italianos, quienes nombraban así a los maestros (veremos que no ha cambiado mucho), pero en un sentido positivo. El diccionario de la RAE mantiene este significado aún en una de sus acepciones —se refiere al pedante como una persona que va de casa en casa enseñando gramática a los niños, aunque eso ya corresponde a un uso muy arcaico—.

Sin embargo, otro filósofo, un tal Samuel Ramos, explicó que un pedante es aquel que con palabras trata de demostrar su sabiduría, pero de forma inoportuna.

Esto es importante porque delimita a la pedantería a un campo específico: el lenguaje. Por ejemplo, un esteróidico mamado podrá presumir sus bíceps a todas las personas que pasan frente a él, o una maestra de zumba no tendrá problema en hacer notar el resultado de tanto trabajo en los glúteos. Ambos serán vanidosos, sí, pero no pedantes. Pedante sería aquel que trata como idiota a quien no ha leído a García Márquez.

Si no has sabido cómo llamar al primo que se fue a estudiar una temporada a otro país y a media cena familiar empieza a pontificar sobre la fenomenología del espíritu, cuando todos corean una canción de Joan Sebastián, pues sencillamente hay que llamarle “pedante”.

Pero esto no es un discurso de odio, ni siquiera un análisis. Eso ya lo hizo don Samuel, en realidad se trata de un recordatorio, porque en estos tiempos la pedantería está más activa que nunca. Eso de hablar con palabras pomposas para confundir a la gente y que el púbico termine por ceder con “pues debe tener razón, porque lo dice muy convencido”.

Samuel dedica, con algo de condescendencia, un artículo entero a este tipo de mexicano. ¿Será que por esa razón Octavio Paz no le reconoció ni un poco de crédito al michoacano cuando le comentaron sobre las impresionantes coincidencias entre El perfil del hombre y cultura en México y El laberinto de la soledad? Incluso va más allá, se aventura a explicar una posible causa psicológica de este ser, la misma causa que rige casi toda la conducta mexicana: el complejo de inferioridad.

Tiene bastante sentido. El pedante se siente inferior, por eso se empeña en demostrar que es mejor que los demás en cuanto a su conocimiento. Lo demuestra no en el momento en el que se requiere resolver un problema, sino en momentos más inoportunos, cuando nos pueden tomar por sorpresa. ¿Les suena?

Desde luego un pedante debe alimentarse, y su comida favorita son los aplausos. Estos peces grandes en pequeñas peceras no serían nada si no hubiera seguidores que les aplauden —usualmente otros pedantes, pero más chicos—.

Por esa misma razón, tal como lo menciona el zitacuarense, pueden encontrarse, especialmente, a los pedantes como artistas, escritores, profesores, literatos… (a veces se juntan todas las actividades y dan como resultado a profesores de literatura que escriben y se creen artistas). Además, siempre se rodearán de alumnos que puedan ovacionarlo, que lo engrandezcan, que quieran ser como él[1].

Llevándolo a la actualidad, podremos encontrarlo como ese sujeto que no deja las frases poéticas para Twitter, sino que las va espetando al azar; los que corrigen la ortografía en cualquier grupo de Facebook, los que critican o apoyan a un régimen de gobierno, únicamente por sentirse conocedores, o peor, los que ven películas o leen libros no para entretenerse o platicar después, sino para establecer un monólogo y explicarnos a los simples mortales por qué “no te puedes morir sin haber leído a Cortázar”.

Pero bueno, eso lo digo ahora, a mis veintitantos, quizá sean celos, quizá con una plaza en la Universidad sería diferente mi opinión, sin embargo, el complejo de inferioridad que sufrimos los celosos es tema para otro texto.

[1] Desde luego que hay mujeres pedantes, los vicios no discriminan, curiosamente. Cuando digo “él” me refiero al ente.

 

Te puede interesar: Libros y amigos aferrados

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Oswaldo Arciga

Valdo Arciga nació en Morelia hace veintiún años. Actualmente es Pasante Jurista y estudiante de en la Facultad de Letras en la Universidad Michoacana. Participó con el poema Lugares Comunes en el Festival de las Orquídeas 2017, así como en la antología Sí Señor También Tenemos Plátanos y en las revistas literarias Revés Online y Contractopía.

Related Posts

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

Lampedusa me puso en mi lugar; Juan Tallón, también

26 octubre, 2025

La historia de Michoacán en el cine en un libro de Jaime Vázquez

13 octubre, 2025

Apología del deletreo: unas líneas de pura literatura

5 octubre, 2025

Ricardo Raphael: México es una fabricación de mentiras

28 septiembre, 2025

Las madres buscadoras están maternando a un país entero: Alma Delia Murillo

26 septiembre, 2025
Destacados
Columnas

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

By Raúl Mejía2 noviembre, 2025

Antes era una chistosada decir “si la realidad no se ajusta a mis deseos, es que la realidad es una pendeja”.

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.