Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

¿Cuántos amigos debería tener?

22 julio, 2025

La Muestra Internacional de Cine, en Morelia y Uruapan

17 julio, 2025

Aquí está lo que veremos en el GIFF de Guanajuato 2025

16 julio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
martes, julio 29
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Columnas»Siguiendo la técnica del puzzle
Columnas

Siguiendo la técnica del puzzle

StaffBy Staff1 julio, 2013Updated:1 julio, 2013No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Por Augusto Munaro

¿Qué intenta indicarnos Georges Perec (1936-82) con ese recorte obsesivo por el detalle casi imperceptible al narrar estos textos reunidos? ¿tiene sentido describir el movimiento minucioso de la rue Vilin a lo largo de cinco años; transcribir las 240 postales enviadas a su amigo, Italo Calvino; o el listado íntegro(!) de todo lo que él ingirió durante 1974? Felizmente para la historia de la literatura, sí.

Como ocurre con todo autor esencialmente innovador, estos ocho textos que conforman el presente libro, traducidos por Jorge Fondebrider, ponen en relieve un procedimiento de escritura. Activan una idea singular ya que con ellos se articula el esquema de un pensamiento único. Perec escribe en “¿Aproximaciones a qué?”, artículo con que se inicia el libro: “Lo que pasa realmente, lo que vivimos, lo demás, todo lo demás, ¿dónde está? ¿Cómo dar cuenta de lo que pasa cada día y de lo que vuelve a pasar, de lo banal, lo cotidiano, lo evidente, lo común, lo ordinario, lo infraordinario, el ruido de fondo, lo habitual? ¿Cómo interrogarlo?, ¿Cómo describirlo?”, se pregunta el escritor de El secuestro.

Para responder dichas indagaciones, Perec pareció cumplir al pie de la letra lo que Julio Verne hizo decir a través de uno de sus personajes novelescos, Miguel Strogoff, “abre bien los ojos, mira”. Y observó, como ningún escritor lo había hecho hasta entonces.

Lo_Infraordinario-alta

Una mirada orientada a lo ínfimo, pues es precisamente en lo minúsculo, donde examina y asimila la verdadera potencialidad de sus propiedades espacio/temporales. Sus hallazgos conjeturales no fueron insignificantes. Un mismo lugar estudiado en sus sucesivos años, ¿continúa siendo el mismo sitio?; ¿cómo se nos presenta ante nosotros la realidad?, ¿permanece, en verdad, siempre inalterable? Así es como su escritura teje una insólita combinación de ficción y ejercicio de la memoria. Una operatoria que eslabona las cosas, como si se tratase todo de un puzzle.

Su mirada indiscreta recuerda, por el modo riguroso de almacenar datos, al registro de una caja negra; donde no hay juicio, sino descripción desnuda. Un enorme caudal de datos que debió llevar considerable tiempo compilar, pero que no intimidó a quien fue, durante años, archivero en un laboratorio de investigación neurofisiológica del hospital Saint-Antoine (la indicación aquí no es gratuita). Ver, clasificar, pensar a través de una lógica permeable a lo lúdico. Acumular y asociar información como si se tratara de una manía, un fetiche de la memoria.

De este modo Perec fue puliendo un pulso personal. Asimilando ciertos comportamientos. El lector atento notará que pronto este modelo por acumulación (su “estilo narrativo”, si se prefiere) revela las variaciones que germinan con el tiempo, (comprendido como factor “clave”), y en consecuencia, certifica el cambio constante que afloran en todos los niveles de la realidad: desde la ingesta de la única porción de Apple pie que comió aquel mítico 1974, hasta su paseo por una Londres inventariada por sus recuerdos adolescentes.

Se forja otro modo de percepción, a menudo subvirtiendo aquellos conceptos comprendidos como espacio y tiempo, ya que Perec hace tiempo en el espacio y viceversa (y es aquí donde su propuesta resulta fuertemente vinculable con algunos aspectos pregonados por la Nouveau Roman, en especial Nathalie Sarraute).

Hoy, iniciada la segunda década del siglo XXI, podemos afirmar que nada de aquello fue en vano; que Lo infraordinario fue el audaz laboratorio de pruebas que Perec mantenía en paralelo a su inagotable La Vie mode d’emploi (obra maestra que le valió el Premio Médicis).

Novela donde aplicó todo lo hasta entonces ensayado, ratificando la irrefutabilidad de su prodigiosa apuesta. Una mirada que se formó estudiando cada partícula de la realidad hasta confirmar el complejo sistema que constituye la concatenación de nuestra existencia. Estos textos perecquianos (en especial “Still life/Style Leaf” y “Tentativa de inventario de los alimentos líquidos y sólidos…”) cifran el método para horadar esa realidad siempre profunda y expansiva. Por ello, es necesario hacer la advertencia: este libro es un viaje de ida.

LO INFRAORDINARIO

Georges PEREC

Traducción, prólogo y notas: Jorge Fondebrider

Eterna Cadencia

Buenos Aires, Argentina, 2013 (112 Págs.)

Ilustración de Yelena Bryksenkova

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

¿Cuántos amigos debería tener?

22 julio, 2025

«Lo que resiste, apoya»

13 julio, 2025

Expediente Vegetal 21: La banda de Los Cherry Cream

6 julio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025

¿Cómo detectar contenido creado con Inteligencia Artificial?

27 junio, 2025
Destacados
Columnas

¿Cuántos amigos debería tener?

By Oswaldo Arciga22 julio, 2025

Con los amigos por placer disfrutamos su presencia y nos agradan sus charlas, aunque no sean provechosas o útiles.

La Muestra Internacional de Cine, en Morelia y Uruapan

17 julio, 2025

Aquí está lo que veremos en el GIFF de Guanajuato 2025

16 julio, 2025

Milius Underground estrena video en el Colegio Jesuita

14 julio, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

¿Cuántos amigos debería tener?

22 julio, 2025

La Muestra Internacional de Cine, en Morelia y Uruapan

17 julio, 2025

Aquí está lo que veremos en el GIFF de Guanajuato 2025

16 julio, 2025

Milius Underground estrena video en el Colegio Jesuita

14 julio, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

¿Cuántos amigos debería tener?

22 julio, 2025

La Muestra Internacional de Cine, en Morelia y Uruapan

17 julio, 2025

Aquí está lo que veremos en el GIFF de Guanajuato 2025

16 julio, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.