Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
sábado, mayo 17
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Columnas»Sin Latin Grammy no hay reggaetón
Columnas

Sin Latin Grammy no hay reggaetón

Jorge AmaralBy Jorge Amaral4 octubre, 2019No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

A finales de septiembre, exponentes del reggaetón dejaron ver su molestia ante la decisión de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de Estados Unidos de dejar un poco de lado a ese género en la entrega de los Grammy Latinos. En medio de la polémica, gente como Daddy Yankee señalaron que sin reggaetón no hay Latin Grammy.

Es verdad que ese subgénero acapara gran parte del mercado de la música en América Latina, que sus exponentes son muy cotizados entre los cantantes pop que le quieren dar un nuevo aire a sus carreras para no caer en el anacronismo. Ahí están casos como los de Enrique Iglesias y Shakira, pero también es verdad que como subgénero deja mucho que desear, pues musicalmente hablando es bastante pobre, y líricamente el reggaetón y el trap en realidad son como indigentes. No creo que a eso se deba la decisión de la Academia para marginar a ese subgénero. Creo, aunque no me consta, que eso se debió a las críticas que desde hace tiempo han ido en aumento hacia las letras del reggaetón, que han sido acusadas de machistas, misóginas y que normalizan la violencia de género. Sin embargo, dudo que algún miembro de la Academia salga a confinarlo, por lo que eso seguirá siendo una sospecha de quien esto escribe.

La aseveración de que sin reggaetón no hay Grammy Latino resulta excesiva. El premio en su versión latinoamericana no fue para reconocer a lo mejor del reggaetón, sino para, mediante la segregación, hacerles sentir a los artistas hispanos que podían acceder a un premio en el que antes estaban bastante acotados, por estar destinado a la música hecha en Estados Unidos. Vaya, la idea del premio en Latinoamérica fue para satisfacer la necesidad de una minoría a ser reconocida. Lógicamente, no iban a poner a competir a Shakira con Madonna, o ya más en serio, a Don Omar y su MTO2 New Generation con el colosal My Beautiful Dark Twisted Fantasy de Kanye West, que en 2012 ganaron los respectivos premios a “Mejor álbum de música urbana” y “Mejor álbum de rap”. No es que uno sea mejor que otro (de hecho, el de Kanye es extraordinario), porque Don Omar no es una minoría local, como el afroamericano, sino que es un latinoamericano.

La afirmación de que sin reggaetón no hay Grammy Latino resulta excesiva porque, en serio, son 50 categorías, contemplando géneros como el pop, rock, pop rock, música alternativa, salsa, tropical, cantautores, ranchera, banda, tejana, norteña, folclor, tango, rap, jazz latino, música cristiana tanto en español como en portugués, música instrumental y de cámara, samba y música infantil. Entonces, el reggaetón está sumamente lejos de ser imprescindible para los Grammy Latinos, que de hecho tiene su categoría considerada como música urbana, y aunque sus exponentes digan que su arte es un género en sí mismo, que es la voz de América Latina, que ellos son los portavoces de la sensibilidad hispana, no; el reggaetón sólo es un subgénero del rap, originado en la década de los 80 con El General, que en su momento le llamó reggae-rap.

En virtud de todo lo anterior, su servidor tiene una propuesta a la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de Estados Unidos: así como hicieron los Latin Grammy para excluir a los latinoamericanos de la entrega en Estados Unidos, abran un Grammy Reggaetonero. De esta manera pondrán una mesa para que los exponentes de ese subgénero se la saquen y se la midan a gusto, porque al parecer es lo único que les importa, tanto que al parecer sin Grammy Latino no hay reggaetón.

TE PUEDE INTERESAR

Parálisis del sueño: indie rock desde Chile

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Jorge Amaral

Morelia, 1980. Melómano, amante de la cocina y poeta rehabilitado. Con grandes dotes para el albur, además es narrador ocasional, cronista y articulista. Anduvo por el rumbo de Filosofía, tuvo un centro botanero, ha sido obrero, carnicero, Godínez, funcionario, grillero y vendedor de micheladas. De oficio periodista, escribe donde se deje. Demasiado joven para vaca sagrada, demasiado viejo para joven promesa.

Related Posts

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Expediente Vegetal 18: las carpetas 1, 2 y 3

27 abril, 2025

Expediente Vegetal 17: Al final, la juventud termina traicionándonos

30 marzo, 2025

Expediente Vegetal 16: “las vueltas gratis” de Saccomanno

19 marzo, 2025
Destacados
Ciencia y Tecnologia

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

By Staff16 mayo, 2025

Si tienes en mente armar una computadora desde cero, no hay mejor momento que la…

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.