Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
jueves, noviembre 6
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»The Wolfpack, un documental de Crystal Moselle
Cine

The Wolfpack, un documental de Crystal Moselle

Adrián González CamargoBy Adrián González Camargo31 agosto, 2015Updated:31 agosto, 2015No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Las cárceles se multiplican. En cualquier lugar, escondidas a veces, otras protuberantes, las cárceles proliferan como hongos en época de lluvias, como luciérnagas en verano.

The Wolfpack
Imágenes: Mag Pictures

Así, Moselle descubre una familia que resume al mundo; como cárcel, la casa como cárcel, la familia misma como la cárcel de la que hay que escapar. Y esta cárcel, construida por el padre, ha guardado a un grupo de niños/adolescentes para protegerlos del mundo. Paradójicamente, es el padre quien huyó de la cárcel que es el mundo. Así podría resumirse el documental The Wolfpack (Moselle, 2015), estrenado en el festival Sundance de este año, ganador del Gran Premio del Jurado.

La premisa: durante lustros, Oscar Angulo y su esposa han mantenido a su familia encerrada en un departamento en Nueva York. Sus hijos (seis varones y una mujer) se han mantenido separados del mundo, observándolo a través de dos ventanas: una real, que les permite ver el área del East Side de Manhattan desde un dieciseisavo piso, y una televisión. Además de una colección de cinco mil películas.

Así, The Wolfpack resume a la familia como cárcel, como respuesta, como debut y despedida. La familia como origen y final, como campo de pruebas para sobrevivir al mundo pero como cápsula de vidrio que lo protege de él. Y en medio de este encierro tan lleno de libertad, los hermanos Angulo (Bhagavan, Govinda, Visnu, Krisna, Jagadesh, Mukunda y Narayana) pasan el tiempo recreando películas, mimetizándose con las fantasías que las películas han hecho posibles. Actuando, probablemente mejor que los actores originales.

The Wolfpack

Si la premisa no es en sí ya sorprendente, sorprende aún más que en este encierro, esta «manada de lobos» no se haya comido entre sí. Y es que la cordura permanece a tal grado que los hermanos se permiten citar de manera lúdica la película Atrapado sin salida (Forman, 75), película que como pocas ejemplifica cómo se desdibuja la delgada línea entre cordura y locura.

El mundo de los hermanos Angulo, separado por una ventana, no es un mundo imaginado y recreado verbalmente, como sucede en Underground (Kusturica, 1995) ni construido a partir de una reinvención del lenguaje, como en Dogtooth (Lanthimos, 2009). En The Wolfpack, el mundo de afuera existe, pero como a Rapunzel, les es imposible tocarlo, tan solo verlo por una… o dos ventanas.

¿Hacia dónde escapar, si la libertad es conseguida? El filme lo resuelve hasta cierto momento, pasando por el enojo, las lágrimas, una violencia fuera de cuadro, pero siempre evitando la sangre. Con The Wolfpack aprenderemos que la etapa aparentemente más preciada de la vida, la infancia, no desemboca en una tragedia si es «privada» de un grupo de seres humanos.

Finalmente, el retrato, tal vez incompleto, no deja de sorprender cuando se comprueba que la ficción sí puede convertirse en realidad… y la realidad en ficción. Si Be Kind Rewind (Gondry, 2008) nos había recordado que el cine y el fanatismo pueden transformar una comunidad en un pequeño crew improvisado de películas, The Wolfpack atestigua que el cine sí contribuye a que una pequeña comunidad sobreviva, que esta comunidad derive su frustración, que el cine se convierta en un canal de escape y, finalmente, permita que los humanos no se coman los unos a los otros.

 

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Adrián González Camargo
  • Website

Cineasta, guionista y escritor. Dirigió las películas “Enero”, “Andrea en una caja” y "El origen de las princesas". Escribió los poemarios "Clavicordio" y "Todavía es mañana". Ha publicado ensayo académico y literario, crónica y cuentos cortos. Es profesor del Tec de Monterrey.

Related Posts

Bruce Springsteen: su biopic será un hermoso fracaso

25 octubre, 2025

Frankenstein y Soy Frankelda, los estrenos más esperados de la semana

22 octubre, 2025

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

18 octubre, 2025

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Stellan Skarsgard llegó a Morelia con “Sentimental Value”

17 octubre, 2025

FICM 2025: Cherien Dabis presentó “Lo que queda de ti”

17 octubre, 2025
Destacados
Columnas

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

By Raúl Mejía2 noviembre, 2025

Antes era una chistosada decir “si la realidad no se ajusta a mis deseos, es que la realidad es una pendeja”.

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.