Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
martes, noviembre 4
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»Una mujer fantástica: la dignidad no tiene género
Cine

Una mujer fantástica: la dignidad no tiene género

Armando Casimiro GuzmánBy Armando Casimiro Guzmán4 marzo, 2018No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Entre la camada de cineastas chilenos posteriores a la dictadura, destacan debido a su proyección internacional, Pablo Larraín y Sebastián Lelio. Éste último había brillado con Gloria (2013), el drama de una mujer madura que enfrenta su soledad. Pero es ahora con Una mujer fantástica (2017), que el realizador santiaguino se puso de lleno en los reflectores debido a la proyección mediática que brinda una nominación a los premios de la Academia (en este caso en la categoría de película de habla no inglesa). La nominación no sorprendió demasiado, meses antes de conocerse la terna, la cinta tuvo un paso exitoso por los festivales de La Habana, San Sebastián y Berlín, en donde se alzó con el reconocimiento a mejor guion.

¿Qué hay de fascinante en lo nuevo de Sebastian Lelio? En realidad el guion coescrito por el propio Lelio y Gonzalo Maza, un colaborador habitual, parte de una premisa bastante simple. Marina, una joven transgénero, es pareja de Orlando, un hombre mayor que ha dejado a su familia para habitar un pequeño departamento con la persona a la que considera el amor de su vida. Una noche, Orlando empieza a sentirse mal y muere antes de llegar al hospital. A partir de ese momento, sale a la luz el resentimiento familiar y la intolerancia social, los cuales pondrán a prueba la entereza de nuestra heroína.

Existe una clara diferencia visual entre su ópera prima La sagrada familia (2005) y Gloria (2013). La primera es un drama oscuro de colores ásperos, material de festivales. Mientras que la segunda es colorida y narrada en tono tragicómico, como si el director hiciera un intento de llegar a una audiencia más numerosa. Una mujer fantástica se encuentra más cerca de la segunda: luminosa y con colores brillantes, como lo ejemplifica el vistoso vestido amarillo de la protagonista en las primeras secuencias de la película.

La actriz y cantante transgénero Daniela Vega logra apoderarse del personaje, su talante formal, alejado del melodrama televisivo, resulta ideal para ejemplificar la discriminación y la intolerancia social ante la diversidad sexual. Pero a pesar de ello, la postura de Lelio no es la denuncia militante, en cambio, centra su atención en el amor y la pérdida tomando como punto de referencia a su inusual protagonista.

Pero la palabra que mejor describe a su protagonista es la dignidad. Rehúsa el auto y el departamento, a tomar algo que no haya obtenido con el producto de su trabajo. Es una figura que trasciende las cuestiones de género, ya que en todo momento lucha por identificarse como un ser humano. El amor y el dolor no son exclusivos de hombres o mujeres y Marina no tiene intenciones de ajustarse a una clasificación, luchando por la libertad de vivir a su antojo sin importar su sexualidad.

Con su nuevo trabajo Lelio redondea el estilo iniciado en su película previa y oficializa su ingreso a la industria de Hollywood (está por estrenar su primera película en inglés, Disobedience con Rachel McAdams y Rachel Weisz). Una mujer fantástica gana en estética y sigue siendo un trabajo sólido. El gran mérito en esta ocasión es haber encontrado el tono adecuado, bordea con éxito el abismo del melodrama llorón, aunque parece haber perdido cierta intensidad. Es difícil predecir el rumbo que tomará la carrera del cineasta chileno, aunque la próxima presentación de su nueva versión de Gloria para audiencias angloparlantes, ahora con Julianne Moore en el papel principal, nos dará una idea de lo que está por venir.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Armando Casimiro Guzmán
  • Website

Docente con pasado economista, aunque hace un tiempo le tiró a la astronomía. Nunca vota en las elecciones y prefiere los libros en papel. También ve mucho, mucho cine.

Related Posts

Bruce Springsteen: su biopic será un hermoso fracaso

25 octubre, 2025

Frankenstein y Soy Frankelda, los estrenos más esperados de la semana

22 octubre, 2025

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

18 octubre, 2025

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Stellan Skarsgard llegó a Morelia con “Sentimental Value”

17 octubre, 2025

FICM 2025: Cherien Dabis presentó “Lo que queda de ti”

17 octubre, 2025
Destacados
Columnas

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

By Raúl Mejía2 noviembre, 2025

Antes era una chistosada decir “si la realidad no se ajusta a mis deseos, es que la realidad es una pendeja”.

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.