Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

El plagio, una forma superlativa del menosprecio: Camilo Ayala Ochoa

26 mayo, 2025

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
jueves, mayo 29
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»Ya no estoy aquí: una historia con cumbia rebajada
Cine

Ya no estoy aquí: una historia con cumbia rebajada

Armando Casimiro GuzmánBy Armando Casimiro Guzmán22 octubre, 2019No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Ya no estoy aquí (2019) cerró la tercera jornada de actividades de la sección de largometrajes mexicanos en el FICM. Éste es el segundo largometraje que escribe y dirige el capitalino Fernando Frías, quien hace algunos años acudió a este mismo festival para presentar su ópera prima, Rezeta (2012), la cual seguía los pasos de una modelo europea en la caótica Ciudad de México.

Para plantear el contexto de su relato, el director nos sitúa en un lugar y tiempo muy específicos: los barrios marginales de la capital neoleonesa a finales del sexenio de Felipe Calderón. Es ahí donde Ulises lidera una pandilla de adolescentes autodenominada “Los Terkos”. Fieles devotos de la cumbia rebajada y otras expresiones relacionadas con el movimiento Kolombia, los chicos quedan atrapados en el fuego cruzado entre los pandilleros locales y los narcotraficantes, con las terribles consecuencias que ello implica.

Resulta interesante el acercamiento de Frías a esta subcultura tan arraigada en la zona metropolitana de Monterrey. No es un estudio antropológico ni tampoco es una visión caricaturesca de este movimiento reconocible a partir de un muy singular código de vestimenta. Claramente hubo un largo periodo de investigación y todos los actores (no profesionales), son personas que habitan en estos lugares y son muy cercanos a dichas expresiones.

Como ha sido la constante a lo largo de esta edición del FICM, la cinta se ubica en un contexto en el que las organizaciones criminales ganan terreno y la violencia afecta a todos los estratos de la sociedad. Vemos cómo los integrantes de un cartel reparten despensas y pintan las paredes con leyendas alusivas a su organización, también nos muestra como desaparecen a quienes les hacen competencia, un crimen fortuito en el que Ulises se ve involucrado, la causa de su precipitada huida a la ciudad de Nueva York.

Ya no estoy aquí
Imagen: cortesía FICM

La Gran Manzana es una ciudad descomunal en todos sentidos, multicultural y diversa. En un sitio en donde chinos, judíos e inmigrantes latinos conviven de manera medianamente armónica no hay lugar para él. En esa enorme ciudad, Ulises se da cuenta de lo reducido del espacio geográfico en donde se desarrolla el movimiento al cual pertenece.

Ahí también nos percatamos de las dificultades de comunicación que enfrenta el personaje, no solo por estar en un lugar en el que hablan un idioma que él no conoce, sino también porque sus expresiones resultan demasiado extrañas incluso para aquellos que hablan español. Esta fallida experiencia migrante se traduce al poco tiempo en un creciente deseo de volver a casa, aunque ahora todo ha cambiado desde su partida.

No hay mucho que reprochar a la cinta de Fernando Frías. Tal vez algunas situaciones que se resuelven de manera un tanto forzada, como el hecho que obliga a Ulises a abandonar el país. Pero en términos generales es una obra sólida sobre una subcultura específica, sobre su identidad y su arraigo en miles de jóvenes regiomontanos, una bocanada de aire fresco en un mundo que suele ser cada vez más uniforme y repetitivo.

TE PUEDE INTERESAR:

Joker: la pérdida de la fe

FICM 2019
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Armando Casimiro Guzmán
  • Website

Docente con pasado economista, aunque hace un tiempo le tiró a la astronomía. Nunca vota en las elecciones y prefiere los libros en papel. También ve mucho, mucho cine.

Related Posts

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Un cuento de pescadores: la leyenda purépecha llega a cines el 30 de abril

24 abril, 2025

Vampira humanista busca suicida: soy un drácula ye-ye

30 marzo, 2025

El Baño del Diablo: el suicidio por poderes

19 marzo, 2025
Destacados
Entrevistas

El plagio, una forma superlativa del menosprecio: Camilo Ayala Ochoa

By Francisco Valenzuela26 mayo, 2025

Con el plagio o la IA peligran los que piensan, los que redactan, los que hacen investigación…

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

El plagio, una forma superlativa del menosprecio: Camilo Ayala Ochoa

26 mayo, 2025

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

El plagio, una forma superlativa del menosprecio: Camilo Ayala Ochoa

26 mayo, 2025

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.