Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
martes, julio 1
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Letras»El Finalista, un cuento sin epígrafe
Letras

El Finalista, un cuento sin epígrafe

Gonzalo Trinidad ValtierraBy Gonzalo Trinidad Valtierra19 abril, 2015Updated:19 abril, 2015No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Hay cuentos de los cuales la mejor parte es el epígrafe. Sin duda sus autores son seres educados en los más encumbrados principios de la cultura. Otros son avezados cazadores de líneas de alto impacto en las obras que devoran como tragamonedas.

3890311147_ef48853888_b
Imagen: José Carlos Norte

He leído cuentos que parecen manar de versos ingeniosos, que coronan la primera línea del texto. Otros que se desprenden de un fragmento de prosa bien elegido, elegantemente diría yo. Y hay otros que no tienen, porque no lo necesitan, el apoyo del epígrafe; se sostienen a sí mismos.

Esa clase de cuento es difícil de encontrarse. En ellos se percibe la malicia del escritor que conoce la vida, y las cosas de la vida. Nada de abstracciones. Ni demostraciones de una idea muy elaborada pero carente de la materia vital con que están hechas las manos y las piedras. Esa es la clase de cuentos que disfruto. Y los autores que agradezco. Lo demás es parafernalia y pose literaria.

Si Borges señaló que no hay razón para que la opinión del poeta valga más que la del lector —quiero aprovecharme de esa línea—, no hay razón para que una obra que quiere pasar (en opinión de su autor) por cinco micro novelas, no sea, a mi parecer, un libro de cuentos, bien logrado.

Se trata de un librito, diminutivo en cuanto a su calibre y no por su calidad, que me encontré entre un par de tabiques literarios cuyos nombres no recuerdo. Lo compré en el aeropuerto de la Ciudad de México. Por el mismo precio pude haber comprado una novela de Howard Fast. O una de London. Pero decidí leer a alguien vivo, para variar.

Y en efecto no encontré ningún epígrafe. Nada. Las páginas estaban limpias de cualquier joya que pudiese engalanar, y al mismo tiempo estorbar, las líneas que el autor se tomó el esfuerzo, y quiero pensar el amor, de escribir. Eugenio Partida. Un gigante por lo que me han contado quienes lo conocen. Es decir, un hombre muy alto que desde hace tiempo se ha dedicado a escribir libros.

“En realidad, en el fondo no estoy convencido de que nadie necesite una razón firme para citar las obras de los escritores que ama, pero convengo en que siempre está bien tenerla.” De la pluma de J. D. Salinger. Cita que podría ser el epígrafe de este texto. Me pregunto si Eugenio Partida no ama, por lo menos en secreto, a algún escritor. Y si lo hace, como sospecho, por qué no se dio a la tarea de elegir unas cuantas palabras para acompañar a su libro, cuyo título no he mencionado. Probablemente porque sintió que sería un estorbo.

Me llamó la atención que El Finalista se haga pasar por novela corta, compuesta de novelas aun más cortas. Su extensión no traiciona a los personajes o a la historia, parece más bien que impulsa las virtudes de la prosa con que está construida. Lo lamentable es que entre tanto libro se pierde como un arenque entre una familia de ballenas.

Imagen: faungg's photo
Imagen: faungg’s photo

Pero esa no es una debilidad fatal. Salvo para el lector que se deja encandilar por el tamaño de lo que piensa comprar a la hora de mirar el precio; esa clase de lector (pésimo, me siento obligado a agregar, aunque buen consumidor juicioso) puede sentirse desairado y preguntarse: ¿A poco sí será muy bueno el tal Partida? ¿Valdrá la pena gastar lo mismo en este “Finalista” que en uno de…? Cuestan lo mismo pero el de Partida no supera las tantas páginas. En cambio el de…

Mi respuesta, desde luego, es: lo vale, sí. Vale la pena. Por lo menos pienso que puedo reclamarle si es que un día me lo encuentro en una sala de espera del aeropuerto. O en un camión con destino a Jalisco. Quizá hasta podría ir a una feria del libro y mentarle la madre en caso de que su obra me vuelva narcoléptico en unas cuantas páginas. Podría aprovechar para averiguar por qué no decidió usar un epígrafe. En ello radica la importancia de leer a los vivos: siempre se les puede reclamar, hasta con amargura.

Cuando leí el primer cuento, me sentí agradecido por el sentimiento de estar frente a alguien que tenía algo que contar. Y que sabe cómo hacerlo. Quizá eso sea lo más honesto que pueda decir de El Finalista sin sonar ampuloso o exaltar la obra. Con esa virtud me quedo, la de sentir que las palabras se encarnan, casi podría decir “se enquistan”, en el lector. Incluso me detuve varias veces porque tenía la impresión de estar ante un hallazgo. El que el lector agradece a la hora de acostarse y descubrir que está pensando en un ser imaginario, y no en su madre o su hermano, que tienen problemas reales.

¿Y si a mí me ocurriera algo así? ¿Y que si en realidad me ocurrió tal cosa como al personaje fulanito? La buena ficción es una experiencia que puede resultar peligrosa cuando a la inversa es el lector, y no el personaje, quien se acerca al precipicio.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Gonzalo Trinidad Valtierra

Alumno de Eusebio Ruvalcaba. Prófugo de la ingeniería. Autor de los libros de cuentos "Dios prefiere a los bastardos" (Vodevil Ediciones, 2018), "En la tierra se escuchan gritos" (¡Ay, Bacantes!, 2021) y "La Ruta de la Tempestad, cuentos de la Nao de China" (Vodevil Ediciones, 2022). Editor en CanCerbero, el blog tricéfalo. Recibió la beca de la Fundación para las Letras Mexicanas en 2015. Ha publicado en diferentes medios, digitales e impresos, cuentos, crónicas, artículos, ensayos y algunos poemas.

Related Posts

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025

El plagio, una forma superlativa del menosprecio: Camilo Ayala Ochoa

26 mayo, 2025

Garbage Man: una novela distópica y algo de rockabilly

2 diciembre, 2024

Libro: El arte de crear realidades diferentes

31 octubre, 2024

Los libros traducidos al español de Han Kang, Nobel de Literatura

10 octubre, 2024

Lo que se espera de la Feria del Libro de Morelia

13 septiembre, 2024
Destacados
Cine

No hagas olas: lo que importa es opinar

By Armando Casimiro Guzmán30 junio, 2025

¿Cuántas carreras, vidas y relaciones se han terminado por una acusación falsa? Imposible decirlo, pero…

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

¿El gobierno de México oculta el litio? Entrevista con Jesús Lemus

29 junio, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

No hagas olas: lo que importa es opinar

30 junio, 2025

Los monólogos de Teatro a una sola voz llegan a Morelia

30 junio, 2025

Expediente Vegetal #20: Mi relación con Canadá está casi rota

29 junio, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.