Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
viernes, mayo 23
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Columnas»Nota sobre el infinito II: El Innombrable de Samuel Beckett
Columnas

Nota sobre el infinito II: El Innombrable de Samuel Beckett

Héctor EchevarríaBy Héctor Echevarría8 agosto, 2020No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

No hay nada más desesperanzador que un hombre angustiado. Aquel que pasa sus horas calumniando su pasado, al que atormentan recuerdos dolorosos y que experimenta, con lágrimas y sangre, la ruina de su propio mundo.

Porque lo menos que puede hacer (para sobrellevar su dolor) es gemir amargamente durante una eternidad, como si la vida fuera sólo eso: un interminable martirio, el infierno de los desheredados, un lamento prolongado que durará para siempre. Sin embargo, en el mundo de la literatura existen personajes que prefieren mostrar su indignación y su furia, antes que tragarse su propia desdicha. Ahogarse en sus propias lágrimas, explorando esa inclinación profunda y sombría del hombre hacia la nada, esa desesperación repentina que lo arrastra a abandonarlo todo y desaparecer.

Antes de publicar su célebre obra de teatro Esperando a Godot, Samuel Beckett escribió varias novelas, entre ellas El Innombrable. Es un largo monólogo que proclama la sinrazón (el absurdo) de la existencia, la nulidad del ser humano y, al mismo tiempo, refleja esa característica que Walter Benjamin señala en las obras modernas: una conciencia que reflexiona y se interroga a sí misma; un yo insatisfecho que se pregunta constantemente por su razón de ser.

También lee: Bob Dylan o el último poeta maldito

¿El resultado? Un discurso infinito que se desvía en distintas direcciones, que vuelve sobre sí mismo y se aniquila… Imparable, incongruente. El Innombrable es un personaje atrabiliario y sarcástico que despotrica contra el mundo porque vivir ya no tiene sentido. Porque lo poco que alcanza a percibir con sus ojos apagados de tanto haber visto se reduce a oscuridad y desolación.

Sus divagaciones inútiles, sus palabras lastimeras, sus frases corrosivas y sus balbuceos lo apartan del silencio que tanto anhela. Es un silencio perfecto y reconfortante que llegará cuando lo haya dicho todo, cuando haya pronunciado la última palabra. (¿Es posible decir la última palabra en literatura?). “Entonces seré yo el que vomitará al fin, en sonoros reductos e inodoros de famélico, que concluirán en el coma, en un prolongado coma delicioso”, leemos en la obra.

El Innombrable

El personaje de la novela de Beckett quiere ordenar el caos que predomina en su mente. Un desorden total en el que se aglutinan recuerdos trágicos, pero al mismo tiempo alentadores. Por ejemplo, recuerda las palabras de su padre antes de morir: “Aguanta bien, muchacho, es el último invierno. Así como viejos sentimientos que aún no ha desterrado de su corazón: “Algún papel tiene que desempeñar esta historia de permanecer donde uno se encuentra, muriendo, viviendo, naciendo, sin poder avanzar, ni retroceder, ignorando de dónde venimos, dónde estamos, adónde vamos, y que sea posible estar en otra parte, estar de otro modo”.

También lee: Reflexiones en torno al humanismo de Blaise Pascal

El Innombrable no puede detener su monólogo porque no encuentra la última palabra que le dé tranquilidad. El libro de Beckett podría extenderse páginas enteras. El universo interior del personaje, caótico, desequilibrado, es infinito. Por ejemplo, un recuerdo puede adquirir un matiz diferente minutos después de que es evocado. Para Beckett, la vida interior del Innombrable es inagotable.

Por eso, al término de la novela nos preguntamos si el Innombrable lo ha dicho todo, si ha vomitado todas las palabras, si ha agotado todas las variantes de sus historias y sus recuerdos, si no es preciso recomenzar. Y concluimos que seguramente no lo ha dicho todo. Pero la obra debe concluir, dejándonos esa sensación de que es insuficiencia, pues las historias nunca son definitivas. La obra literaria, en su aspecto material, tiene un principio y un fin, eso es inobjetable, aunque las conexiones, las recreaciones y las hipótesis que se hagan sobre ella son ilimitadas.

Entonces uno se pregunta siguiendo las disquisiones de Aristóteles, Borges o el mismo Beckett: ¿Dónde estará ese Gran Libro Increado, ese libro que contiene todas las historias posibles de la literatura, incluso aquellas que no se escribieron o aquellas que se escribirán?

Columnas Letras teatro
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Héctor Echevarría
  • Facebook

Escritor y ensayista. Egresado del Instituto de Investigaciones Históricas. Es autor del libro "Xavier Villaurrutia: poesía, nostalgia y finitud”.

Related Posts

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Expediente Vegetal 18: las carpetas 1, 2 y 3

27 abril, 2025

Expediente Vegetal 17: Al final, la juventud termina traicionándonos

30 marzo, 2025

Expediente Vegetal 16: “las vueltas gratis” de Saccomanno

19 marzo, 2025

El agravio del golfo y la apropiación de nombres también

23 febrero, 2025
Destacados
Ciencia y Tecnologia

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

By Staff16 mayo, 2025

Si tienes en mente armar una computadora desde cero, no hay mejor momento que la…

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Semana Mi Primera PC en Cyberpuerta

16 mayo, 2025

Pako Eskorbuto, un punk en retiro

15 mayo, 2025

La balada de la isla: cuando el dinero casi compra la integridad

12 mayo, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.