En una entrega anterior hicimos un recuento de las circunstancias que rodearon al Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) en sus últimas ediciones: pandemias, desencuentros políticos, cambio de sedes, etc. También mencionamos, que a pesar de ser uno de los eventos fílmicos más importantes del país, con el paso de los años ha dejado de contar con invitados de relevancia internacional, así como un descenso en la calidad de las propuestas locales, pero el festival sigue vivo, y ahora, con su regreso a la capital guanajuatense, sugiere que en un futuro puede volver a ser lo que fue.
En el 28 GIFF, que se llevará a cabo del 25 de Julio al 3 de agosto (aunque el 4 de agosto todavía habrá algunas actividades en Irapuato), se exhibirán alrededor de 200 películas. Las sedes serán las ciudades de Guanajuato, San Miguel de Allende e Irapuato, recordemos que en esta edición, León quedó fuera de las actividades del festival.
Fiel a su tradición, el GIFF contará con un país invitado, India. Aunque no llegue mucho cine indio a las carteleras nacionales, lo cierto es que esta nación asiática cuenta con una de las industrias cinematográficas más importantes en el mundo. El festival nos ofrece una mirada al cine indio contemporáneo con cintas como la animada Rythym of a flower (Phool ka chhand), sobre el cantante Kumar Gandharva; el romance queer Cactus pears (Sabar bonda) y la muy conocida La luz que imaginamos (All we imagine as light), de Payal Kapadia.
Te puede interesar:
El Festival de Cine de Guanajuato vuelve a casa
Para el momento en que se escribe esta nota ya están confirmados los homenajes que se llevarán a cabo en esta 28 edición. Habrá una muestra de la filmografía de Carlos Carrera, quien es recordado principalmente por su cortometraje El héroe (1994) que ganó la Palma de Oro en Cannes y El crimen del padre Amaro (2002), una pobre adaptación de la novela homónima del escritor portugués Eça de Quéiros, que tuvo un notable éxito comercial. Como parte de esta selección, se presentarán las comedias La vida conyugal (1992) y La mujer de Benjamín (1991), además de la cinta animada Ana y Bruno (2018).
La actriz Ana Martin, la famosa hija del comediante Jesús Martínez “Palillo”, será celebrada en Irapuato con el galardón “Más Cine” y la Medalla de Plata de la Filmoteca de la UNAM, además se ofrecerá una muestra de lo más representativo de su carrera cinematográfica, como la conocidísima El lugar sin límites (1977) de Arturo Ripstein, El profeta Mimí (1973) en donde hace mancuerna con Ignacio López Tarso, además del tríptico Siempre hay una primera vez (1969), en donde tres mujeres viven su sexualidad ante las estricciones que impone la sociedad de la época.
En conjunto con la Asociación Mujeres en el Cine y la Televisión, el 28 GIFF rendirá homenaje a la actriz Verónica Castro y a la productora Rosy Ocampo, quienes ofrecerán conferencias magistrales en San Miguel de Allende. Mientras que, en una decisión un tanto inusual, el GIFF hará un reconocimiento al cantante Emmanuel, por sus 50 años de trayectoria, ¿se lo perderían? Yo sí.
Como parte de la ceremonia inaugural en el Teatro Juárez de Guanajuato, el viernes 25 de julio se presentará la película Un futuro brillante, de la cineasta uruguaya Lucía Garibaldi.
Después de hacer una revisión de los estrenos internacionales, lo cierto es que hay pocas cintas realmente atractivas, tal vez la japonesa Brand new landscape (Miwarachi sedai) sobre un joven que hace entregas a domicilio de flores exóticas, del debutante Danzuka Yuiga; el drama lituano Drowning dry (Seses) de Laurynas Bareisa; la comedia criminal Fabula, del neerlandés Michien Ten Horn; mientras que desde Bélgica, la cinta Têtes brulées, de la directora de origen tunecino Maja-Ajmia Yde Zellama, promete hora y media de buen entretenimiento; por último The things you kill, el thriller turco de Alireza Khatami, parece una de las mejores opciones de la sección internacional.
También lee:
En la selección oficial de largometrajes mexicanos destacan dos cintas sobre adolescencia y despertar sexual, Las niñas de los duraznos de Deniss Barreto y El fin de las primeras veces de Rafael Ruiz Espejo; por su parte, Mudanza, largometraje debut de RS Quintanilla, hace del cuestionamiento de la masculinidad tradicional, una oportunidad de seguir adelante, esta promete ser la mejor cinta mexicana de esta edición del GIFF.
Entre las muestras especiales destaca el filme About a hero, un trabajo que mezcla influencias de Werner Herzog con un guion elaborado con inteligencia artificial, es la ópera prima del polaco Piotr Winiewicz. Esta obra dará pie al panel La IA, tan estúpida que jamás podrá hacer filmes como los míos (Wener Herzog), que se llevará a cabo el 25 de julio en el Teatro Cervantes de la capital guanajuatense. También podremos ver el documental Empire skate de Josh Swade, que explora esta cultura callejera a partir del Nueva York de la década de los noventa. Otra de las cintas recomendables es Omaha, de Cole Wembley, un road trip que tiene como punto de partida una tragedia familiar.
La sección Música+Cine siempre suele traer cosas interesantes, en este caso destaca el documental de Tom J. Stern, Butthole Surfers: The hole truth and nothing butt. La banda de San Antonio Texas, fue creada por Gibby Haynes y Paul Leary desde el lejano 1981 y actualmente, aunque no han tenido material nuevo desde 2002, se consideran una agrupación en activo. Tampoco se puede dejar pasar Pavements, que es algo más que un documental sobre la banda californiana Pavement (sin la “s”), que tuvo sus mejores momentos en la década de los noventa. Su director, Alex Ross Perry, mezcla ficción con grandes dosis de ese humor extraño con el que suele impregnar todas sus producciones.
Como ya es tradición, tendremos el tradicional Cine entre muertos, en el que se exhibirán películas entre las lápidas de los panteones Municipal de Irapuato, Jardines Nueva Vida en San Miguel de Allende y el de Santa Paula en Guanajuato, con funciones que comienzan a partir de las 21:00 horas. Entre los estrenos que forman parte de este programa se encuentran The ritual de David Michell, una cinta de terror genérica; por su parte, Together de Michael Shanks, viene acompañada de muy buenos comentarios. No podían faltar algunos clásicos como Por el lado oscuro del camino (Lost highway, 1997) de David Lynch, además de dos joyitas del cine de luchadores: Blue Demon contra los cerebros infernales y Blue Demon contra las diabólicas, en donde Ana Martin hace mancuerna con el coloso enmascarado.
Te puede interesar:
Reseña de La carga más preciada
Ante el regreso del Irapuato a la mal llamada Liga de Expansión, llega como anillo al dedo el cortometraje documental Con dios y con la Trinca, 22 minutos de fanatismo futbolero, que harán las delicias de quienes buscan revivir un clásico del Bajío: Morelia vs. Irapuato.
En fin, hay muchas actividades más, como el acostumbrado Rally Universitario, Locura de medianoche, Niños en acción, cine experimental, trabajos de realidad virtual, cortometrajes, documentales y conferencias.
La mayor parte de las actividades no tienen costo alguno, solo hay que llegar temprano a los recintos. Al parecer las funciones que tendrán costo son las que ofrecerá Cinemubi, un pequeño cine que se inaugurará en el centro de Guanajuato, además de los complejos Cinemex Luciérnaga en San Miguel de Allende y Cinemex Jacarandas de Irapuato.
Serán nueve días de una intensa actividad cinéfila. A pesar de no contar con invitados de renombre internacional ni con grandes estrenos provenientes de los festivales europeos, es posible encontrar en el 28 GIFF algo para todos los gustos. Se recomienda visitar el sitio oficial para consultar posibles cambios en el programa.