Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
viernes, mayo 9
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Columnas»Las diosas de la flora y fauna
Columnas

Las diosas de la flora y fauna

StaffBy Staff21 noviembre, 2011No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Por Lenin Cardozo

Durante los nueve siglos de su máximo esplendor (IX-I a.C.), los antiguos griegos dividieron su espacio geográfico en cinco niveles de acuerdo a su labor productiva: las costas para el comercio marítimo y la pesca, las planicies para el cultivo de cereales (trigo, cebada), las lomas y collados para la ganadería (vacuno poco, pero sí mucho caprino y ovino), los valles para la horticultura y frutales (privilegiando el de la vid), los grandes bosques para el agua: sin agua y lo sagrado. Al respecto, los helenos desde siempre supieron del indisoluble vínculo entre la vegetación y el agua: sin agua no hay verdor, sin la floresta no hay fuentes, ríos, quebradas. Sus bosques eran sagrados. Restringían la tala de la fronda periférica a lo indispensable, la caza únicamente como obtención de comida para la familia.

Sus bosques estaban bajo el amparo de una poderosísima diosa: Àrtemis y un cortejo de divinidades en torno a ella. Àrtemis, una de las diosas del Panteón helénico, hija de Zeus y Leto, hermana del dios Apolo. Es la diosa protectora de la fuerza vegetativa. Tiene poder sobre los árboles, las aguas –fuentes, estanques, ríos–. No tiene relación con las ciudades. Diosa virgen, su atributo es el cuidar los bosques, los animales silvestres, además de su corta indumentaria (semiclàmide y sandalias) portaba un arco de oro con sus flechas mortales con los cuales castigaba a los impíos quienes ultrajaban el bosque.

Su cortejo lo integraban un coro de ninfas de diversas procedencias: las Náyades de las aguas, las driades y hamadríades, ninfas espíritus de los árboles, ninfas oreiades o de las montañas, ninfas melìades (de los fresnos), acompañadas además por una manada de perras. Aparte de vigilar, cuidar las selvas también le gustaba el canto junto a la danza en coro, solo con las divinidades de su cortejo ya mencionadas.
Calimaco, poeta griego de Alejandría (S. III a. C) comienza su himno a Àrtemis con estos versos:

“Cantemos a Àrtemis
pues no sin pesadumbre la olvida quien cante.
Salud poderosa a quien placen el arco de oro,
la caza de liebres,
danzan junto a un coro
en el corazón de las montañas,

y concluye:

Salud, Diosa toda poderosa
acoge con benevolencia mi poema”.

Diana, la diosa romana latina de la flora y de la fauna silvestre

El pueblo romano-latino durante sus tres largos periodos histórico-políticos, el de los reyes, la República, el Imperio (S. VIII a.C. – S. III d.C.) siempre consideró a los bosques, las selvas, las florestas, cuales recintos sagrados. Solo en la periferia de estos gigantes vegetales se permitían la caza para comer, la tala para requerimientos domésticos –casa, utensilios– el agua para beber. La diosa vigilante de los bosques se llamaba Diana: Ella la llamaban Dea silvarum, Dea ferarum: Diosa protectora de la flora, de la fauna silvestres. Su culto se ubicaba fundamentalmente en la región del Lacio, pero también en Estruria y Campania (el centro de la península Itálica). El templo más famoso de Diana estaba en el corazón de los montes albanos, en Aricia, junto al lago Neomi, en medio de un espeso bosque, allí se le llamaba Diana Nemareusis (Diana de los bosques).

Diana había nacido de la unión de Júpiter y una divinidad llamada Letona. En Roma el culto de Diana tuvo gran importancia, había varios templos consagrados a la Diosa, pero el más famoso era el del monte Aventino construido en común por los Romanos y sus aliados con el fin de poner bajo la protección de Diana la antigua confederación de las ciudades del Lacio, la cual reconoció a Roma como su capital.

La inmensa importancia del culto a la diosa Diana dio origen a una enjundiosa investigación antropológica contemporánea rotulada en castellano (1944). La rama dorada del historiador, filósofo de las religiones occidentales, del irlandés Sir James George Fraser (1854 – 1941). Demuestra Fraser la esencial relación entre esta divinidad de la antigüedad clásica y la selvacidad, es decir, el culto sagrado, religioso a los bosques como fuentes originarias de la vida y generadores de energía espiritual. En ellos, en las florestas, reposan las fuerzas sagradas de la naturaleza garantes de la existencia de lop vegetal, de lo animal, valga decir de la vida.

Antes de científico estudio de Fraser, los poetas latinos así lo habían entendido. Se copia al respecto una estrofa de la oda XXXIV de libro Carmenes del poeta Catulo (S.I a.C.)

“(…)
porque dueña de montes fueras
y de verdes selvas
y de recónditos bosques
y de sonoros ríos”.

(…)

Finalmente, estas diosas señalaban al humano algo trascendental para la vida en el planeta: no hay nada más impío que destruir los bosques y su forma silvestre, de donde nacen las aguas, fuentes de vida, pero además la energía de la existencia. Con ello se demuestra, pues, que la preocupación ecológica de nuestra raza, “la más humana”, tiene ya cinco mil años.

http://lenincardozo.blogspot.com/

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Expediente Vegetal 18: las carpetas 1, 2 y 3

27 abril, 2025

Expediente Vegetal 17: Al final, la juventud termina traicionándonos

30 marzo, 2025

Expediente Vegetal 16: “las vueltas gratis” de Saccomanno

19 marzo, 2025

El agravio del golfo y la apropiación de nombres también

23 febrero, 2025
Destacados
Cine

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

By Armando Casimiro Guzmán8 mayo, 2025

Un cuento de pescadores es el segundo largometraje de Edgar Nito. La película se estrenó en la pasada edición del Sitges.

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.