Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
sábado, mayo 10
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Letras»Animecha kejtsïtakua. El pasado y presente en San Francisco Uricho
Letras

Animecha kejtsïtakua. El pasado y presente en San Francisco Uricho

StaffBy Staff1 noviembre, 2021Updated:3 noviembre, 2021No hay comentarios6 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Animecha kejtsïtakua
Animecha kejtsïtakua
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Por Gabriela Pérez de la Cruz

Las tradiciones, como la vida, cambian con el pasar de los años. Lo que nuestros padres comían, hacían y vivían, claramente no es lo mismo que vivimos nosotros, ni lo que sus padres o abuelos vivieron; sin embargo, hay algunas actividades, acciones, tradiciones y sentimientos que permanecen, que se transmiten de generación en generación, y aunque sufren algunos cambios, como todo en esta vida, el significado perdura, se mantiene en cada una de las personas que integran una familia, un grupo, una comunidad entera.

En San Francisco Uricho, el estilo de vida dejó de ser, para la mayoría, lo que era hace años. Las tierras ya no son trabajadas por familias enteras, solo algunos se dedican al campo, la pesca o las artesanías. Las estufas remplazaron los fogones o chimeneas y a los hornos enormes de barro, el rebozo dejó de usarse para cargar a los niños en la espalda y a cambio, introdujeron las carriolas y cangureras.

Animecha kejtsïtakua. El pasado y presente en San Francisco Uricho
Animecha kejtsïtakua. El pasado y presente en San Francisco Uricho

Ahora los niños y jóvenes no nos tomamos el tiempo de escuchar a los adultos, sus historias, experiencias y conocimiento. No sabemos sobre plantas medicinales o remedios caseros para los dolores, la comida ya no nos sabe igual desde comenzamos a cocinar para alimentar solo el estómago y no el alma.

A pesar de todo esto, con la Animecha Kejtsïtakua, se nos permite recordar que tenemos un pasado lleno de historia y hermosas tradiciones. A pesar de ser pocas las familias que cuentan con hornos de barro, quienes lo conservan aún, los últimos días del mes de octubre se preparan para hacer “los monitos y caballitos” para las ofrendas, el pan tradicional de la comunidad preparado especialmente para esta fecha, recordando que años atrás era el único pan de la comunidad, y que desde entonces y hasta ahora, ha sido un verdadero manjar.

Anteriormente la gente iba a cortar sus chayotes y calabazas para prepararlos para los altares y las ofrendas, ahora encontraremos afuera de algunas casas a las personas vendiendo estos alimentos para preparar la calabaza dulce con azúcar o piloncillo, o con miel natural de abeja. Ya no salen los señores desde temprano o por las tardes a cazar los patos para ofrecerle a sus familiares que los visitan, pero sigue preparándose la comida que, en vida, disfrutaron. Elotes, chayotes cocidos, calabaza en dulce, y fruta como guayaba, míspero, mandarina, ciruela, entre otros alimentos que se encontrarán en los altares.

Animecha kejtsïtakua. El pasado y presente en San Francisco Uricho
Animecha kejtsïtakua. El pasado y presente en San Francisco Uricho

Pero entre tanta tradición, existe algo particular de esta bella comunidad, San Francisco Uricho, sus arcos monumentales. Este arco ha llegado a medir desde los 15 hasta los 25 metros de altura. A partir de la segunda o tercera semana de octubre, jóvenes y señores se encargarán de asistir al cerro comunal a bajar troncos y horcones para la elaboración de estas obras, esto con el permiso de los ejidatarios, además buscarán flores silvestres que les servirán para los amarres de los retablos y las flores. Actualmente esto se hace con camionetas o tractores, algo que no había en la comunidad años atrás por lo que hacían uso de carretas y yuntas.

La flor era “robada” de las casas y cortada de los cultivos del pueblo por las noches o madrugada, actualmente se compra regularmente en la comunidad de San Pedro Pareo con el recurso entregado por el gobierno, este oscila entre los 20 a 30 mil pesos, mismos que no alcanzan para ambos arcos, por lo que año con año, los jóvenes y señores encargados de este trabajo salen a tocar las puertas de las familias de la comunidad, pidiendo apoyo para material. Mientras un grupo de jóvenes y señores hacen el trabajo en el atrio y panteón, en algunas casas habrá un grupo pequeño que se encargará de hacer los retablos que colocarán en el centro del arco, todo acompañado del repicar de las campanas.

Aproximadamente a las 7 de la mañana, una vez terminado el trabajo se acercará gran parte de la comunidad, señores, jóvenes y niños con la intención de ayudar a levantar el enorme y pesado arco y las campanas no dejarán de repicar hasta haberlo levantado y sostenerlo bien sin riesgo de que este se venga abajo.

Animecha kejtsïtakua. El pasado y presente en San Francisco Uricho
Animecha kejtsïtakua. El pasado y presente en San Francisco Uricho

Una vez terminado y levantado el arco, quienes se encargaron de elaborarlos pasarán a las casas donde ya esperan la visita de sus familiares difuntos tocando las puertas y gritando: “Llegaron los Tatakeres”, con un guangoche colgando en donde colocarán la ofrenda que les ofrezcan por su labor. Los niños también pedirán “coperacha” con sus calaveritas hechas de calabaza y chilacayote y con su morral o bolsita.

Animecha kejtsïtakua. El pasado y presente en San Francisco Uricho
Animecha kejtsïtakua. El pasado y presente en San Francisco Uricho

Además de las misas del día primero para los niños o angelitos, la misa del día dos para los fieles difuntos o las almas de los adultos, y la ofrenda que se hace el día dos por la tarde en el panteón y por la noche en el atrio, se realiza algo que también se ha hecho desde años atrás.

San Francisco, el patrono de la comunidad, baja por única ocasión de su nicho para que tanto chicos y grandes tengan la oportunidad de acercarse a pedir por su familia y agradecerle las bendiciones obtenidas, pero, sobre todo, para cubrir con su manto a quienes quieran hacerlo, para pedirle su protección en todo momento. Anteriormente se hacía en mayor medida con los niños y niñas, pero con el tiempo, se ha hecho también con los adultos, incluso se han acercado personas ajenas a la comunidad. Un momento en que la gente grande puede acercarse y hablarle en su lengua materna, purépecha.

Animecha kejtsïtakua. El pasado y presente en San Francisco Uricho
Animecha kejtsïtakua. El pasado y presente en San Francisco Uricho

Uricho, una comunidad que intenta sobrevivir ante la modernidad que comienza a consumir la tradición, donde se ha ido introduciendo una cultura ajena que invade el lugar, un pueblo que se prepara para seguir conservando su cultura y esta celebración milenaria. Una comunidad que cuentan con un pasado, una historia de lo que fue y de lo que ahora es la celebración de noche de ánimas.

Estas fechas significan un momento de contacto con las almas y el recuerdo de aquellos que se adelantaron en el camino de esta vida terrenal, se debe preservar y cuidar respetando a quienes viven desde sus corazones esta bonita celebración, una celebración reconocida a nivel mundial.

Animecha Kejtsïtacua-Ofrenda para las ánimas from El Foro on Vimeo.

2 de noviembre Día de Muertos Noche de Muertos
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Staff
  • Website

Revés es un equipo que reúne el talento de periodistas culturales, artistas, investigadores, académicos y ciudadanos interesados por la difusión del arte y la cultura.

Related Posts

Garbage Man: una novela distópica y algo de rockabilly

2 diciembre, 2024

Libro: El arte de crear realidades diferentes

31 octubre, 2024

Los libros traducidos al español de Han Kang, Nobel de Literatura

10 octubre, 2024

Lo que se espera de la Feria del Libro de Morelia

13 septiembre, 2024

El caminante sin rostro

21 agosto, 2024

Leopoldo González: el poeta es el Robin Hood de la palabra

11 julio, 2024
Destacados
Cine

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

By Armando Casimiro Guzmán8 mayo, 2025

Un cuento de pescadores es el segundo largometraje de Edgar Nito. La película se estrenó en la pasada edición del Sitges.

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.