Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
lunes, noviembre 3
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»Belfast: la memoria selectiva de Kenneth Branagh
Cine

Belfast: la memoria selectiva de Kenneth Branagh

Armando Casimiro GuzmánBy Armando Casimiro Guzmán20 marzo, 2022No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Belfast Película
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Los primeros recuerdos que tengo sobre Irlanda del Norte son aquellas imágenes relacionadas con la huelga de hambre de Bobby Sands, los constantes atentados con explosivos y los enfrentamientos callejeros entre católicos y protestantes.

Tanta violencia cotidiana pronto sobrepasó los noticieros televisivos para llegar tanto a la música (¿cómo olvidar Zombie de The Cranberries?), como a las pantallas de cine. No es necesario buscar mucho para advertir que desde principios de la década de los noventa decenas de películas han abordado el conflicto norirlandés con mayor o menor fortuna y desde diferentes puntos de vista.

Kenneth Branagh nació en la capital de Irlanda del Norte. Es muy conocido por su trabajo teatral, así como por sus adaptaciones cinematográficas de las obras de Shakespeare y otros clásicos de la literatura inglesa. En Belfast (2021), Branagh rememora su infancia como un chico de origen protestante en un barrio predominantemente católico. La historia comienza durante los disturbios de agosto de 1969 y termina cuando la familia decide marcharse a Inglaterra, huyendo de la violencia.

A través de Buddy, un niño rubio de nueve años, Branagh hace un recuento idealizado no propiamente de la ciudad ni del contexto social, sino de su infancia. Sus primeros acercamientos a la violencia entre facciones, los patrullajes con vehículos militares y las barricadas en las bocacalles, alternan con estampas de felices reuniones familiares y los inocentes escarceos amorosos con la chica más inteligente de la clase.

Echa un vistazo:

Ambulante lanza programa de cine trans

Mientras el hombre llegaba a la Luna, el conflicto norirlandés alcanzaba cuotas cada vez más altas de intolerancia, pero eso no impedía que los más pequeños persiguieran una pelota en las calles y los mayores chismorrearan en las aceras. En elegante blanco y negro, con una gran cantidad de tomas en picado simulando el enfoque infantil, el cineasta cuenta con un sentido del humor no exento de cursilería, una serie de anécdotas que transforman paulatinamente la terquedad de no abandonar el terruño en una justificación de la partida.

Belfast fue rodada en digital debido a temas presupuestales y con las restricciones que imponía la pandemia. El director decide no ponerse en tono grave, ofrece en cambio un entorno irreal, con calles que simulan una escenografía teatral, para distanciarse de los aspectos más espinosos del conflicto. En ese sentido, el cine es el único elemento presentado en color durante el metraje y funciona para su protagonista como un instrumento para evadirse de la realidad. Lo mismo da que sea una cinta familiar como Chitty chitty bang bang (1968), o un estupendo western como High noon (1952), Branagh insinúa que el cine ha sido su tabla de salvación.

Belfast abre con imágenes fijas, silenciosas y actuales de la capital de Irlanda del Norte, que sugieren que los derramamientos de sangre son cosa del pasado. Al final, Branagh dedica su película a todos aquellos que se fueron, a los que se quedaron y a los que perdieron la vida durante esos años aciagos. En manos de un cineasta menos competente, este memorial selectivo de corte marcadamente optimista se hubiera convertido en lacrimógeno insufrible, aunque aun así, su excesiva candidez tal vez no haga justicia a las víctimas del conflicto.

Cartelera Retrospectiva cine
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Armando Casimiro Guzmán
  • Website

Docente con pasado economista, aunque hace un tiempo le tiró a la astronomía. Nunca vota en las elecciones y prefiere los libros en papel. También ve mucho, mucho cine.

Related Posts

Bruce Springsteen: su biopic será un hermoso fracaso

25 octubre, 2025

Frankenstein y Soy Frankelda, los estrenos más esperados de la semana

22 octubre, 2025

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

18 octubre, 2025

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Stellan Skarsgard llegó a Morelia con “Sentimental Value”

17 octubre, 2025

FICM 2025: Cherien Dabis presentó “Lo que queda de ti”

17 octubre, 2025
Destacados
Columnas

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

By Raúl Mejía2 noviembre, 2025

Antes era una chistosada decir “si la realidad no se ajusta a mis deseos, es que la realidad es una pendeja”.

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.