Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
domingo, noviembre 2
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Cine»Cafarnaúm: cuando es mejor ni haber nacido
Cine

Cafarnaúm: cuando es mejor ni haber nacido

Armando Casimiro GuzmánBy Armando Casimiro Guzmán10 febrero, 2019Updated:10 febrero, 2019No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Hace unos días circuló la noticia de que un joven indio pensaba demandar a sus padres por haberlo traído al mundo. Justamente así comienza Cafarnaúm: La ciudad olvidada (Capharnaüm, 2018), Zain, un chico libanés que purga una sentencia en un reformatorio juvenil, decide demandar a sus padres, a quienes considera incapaces de dar las atenciones mínimas a su numerosa descendencia.

La película se estrenó en la pasada edición del Festival de Cannes, en donde se alzó con el Premio del Jurado, pero fue su nominación a los Oscar (como mejor película de habla no inglesa), la que le permitió acercarse a un público más amplio.

Éste es el tercer largometraje que dirige, coescribe y actúa la cineasta libanesa Nadine Labaki. El título, como aclara la propia directora, no es una referencia directa a la ciudad israelita, sino a la palabra francesa “capharnaüm”, que significa caos y que resume todos los temas que quería tratar en el filme: la violencia, la inmigración, la ignorancia y la pobreza, todo ello desde el punto de vista de los niños que habitan en las zonas marginales de las grandes ciudades.

Zain, quien no asiste a la escuela y no tiene siquiera una partida de nacimiento, decide abandonar el hacinado departamento en donde sobrevive con su familia, cuando se entera de que sus padres han decidido casar a su hermana de once años con el dueño de una tienda del barrio. Zain es acogido por una trabajadora ilegal a cambio de que cuide a su pequeño hijo. Pero las cosas se complican cuando la madre es detenida y el joven debe deambular por las calles de Beirut con el pequeño a cuestas.

https://revesonline.com/2019/02/05/oscar-2019-tu-encargate-de-la-quiniela-y-nosotros-de-los-premios/

 

Beirut es probablemente la ciudad más diversa de Asia Occidental, conviven en ella más de un millón de musulmanes y cristianos. Además de ser el centro cultural, político y económico de Líbano, es el punto de atracción de gran cantidad de refugiados palestinos, africanos y sirios que viven en las zonas más pobres de la ciudad. La dura realidad que deben soportar los niños que habitan en estos lugares fue el punto de partida para el filme de Labaki.

La cineasta decidió entrevistar a varios niños en las calles de Beirut y se encontró principalmente con enojo y frustración. Asegura que varios de ellos se cuestionaban “¿por qué estoy aquí?”. Dicha pregunta la inspiró para entender y transmitir este sentimiento en su película. No es tan sencillo afirmar si cumple su intención.

Por una parte, hay algunos excesos que apuntan a la conmiseración irreflexiva: Zain llamando al programa de televisión desde la prisión, los bebés atados con cadenas, las escenas de niños comiendo en las calles rodeados de basura, etc. La cineasta busca conmover al espectador con mecanismos un tanto burdos pero que en algunos casos resultan muy efectivos.

Pero sería injusto reducir la obra de Labaki a una especie de regodeo de la miseria. La directora logra exponer este problema que es muchos problemas a la vez. Utiliza para ello actores no profesionales que han vivido situaciones parecidas a las de sus propios personajes: Zain era un refugiado sirio en el momento de la filmación y Yordanos Shiferaw era inmigrante ilegal durante el mismo lapso. Ello nos habla de una gran dirección de actores y aporta el tono documental que funciona adecuadamente para este trabajo.

Es también un logro de edición: se redujeron las ocho horas del metraje original a las dos que dieron en el corte final, sin perder un ápice en la continuidad narrativa del filme. No es la mejor película de la cineasta libanesa, pero es importante no quedarse con la primera lectura de Cafarnaúm, que además de denuncia social, es también la búsqueda de identidad de un niño con la intención de encontrar su lugar en el mundo.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Armando Casimiro Guzmán
  • Website

Docente con pasado economista, aunque hace un tiempo le tiró a la astronomía. Nunca vota en las elecciones y prefiere los libros en papel. También ve mucho, mucho cine.

Related Posts

Bruce Springsteen: su biopic será un hermoso fracaso

25 octubre, 2025

Frankenstein y Soy Frankelda, los estrenos más esperados de la semana

22 octubre, 2025

El Diablo Fuma… fragmentos de una familia rota, reconstruida en cenizas

18 octubre, 2025

Óliver Laxe: el consentido de Cannes estrenó Sirat

17 octubre, 2025

Stellan Skarsgard llegó a Morelia con “Sentimental Value”

17 octubre, 2025

FICM 2025: Cherien Dabis presentó “Lo que queda de ti”

17 octubre, 2025
Destacados
Columnas

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

By Raúl Mejía2 noviembre, 2025

Antes era una chistosada decir “si la realidad no se ajusta a mis deseos, es que la realidad es una pendeja”.

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.