Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
viernes, noviembre 7
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Contra las Cuerdas
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Letras»Cuando la radio te narra el Mundial
Letras

Cuando la radio te narra el Mundial

Oswaldo ArcigaBy Oswaldo Arciga27 noviembre, 2022Updated:27 noviembre, 2022No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Radio
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

En más de una ocasión he defendido el uso de audiolibros. Quizá porque creo permiten realizar varias actividades a la vez, o quizá porque mi astigmatismo cada día avanza un poco más como una tropa que eventualmente obtendrá la victoria, y me asusta no estar preparado para cuando llegue el momento y diga «a la mierda, no veo el hormiguero que hay en esas hojas».

Algo similar ocurre con los eventos deportivos, la nostalgia de escuchar la radio en el carro de mis padres emergió hace casi un año cuando inicié a escuchar podcast.

Actualmente, por la situación laboral ante un mundo que paga las consecuencias de haber imprimido tantos billetes a lo loco, creí no poder apreciar el mundial, pero entonces la radio me apapachó con sus brazos y frecuencia modulada, diciéndome «no te preocupes, mano, yo te lo narro».

Así me di cuenta del partido México-Polonia.

Un país puede decir que oficialmente está tomando en serio un deporte cuando crea una asociación. La de Polonia se creó en 1919, mientras que la mexicana en 1922. Hablamos, pues, de dos sociedades futboleras, nadamás que en una todo se ve azul, y en otra, sepia.

El partido inició relativamente tranquilo. Toda la fase de grupos, salvo contadas excepciones de goleadas risibles, sería así. Los inicios son para conocer a tu rival, saber cómo se mueve.

Sin embargo, aun consciente de esta situación, cuando enciendes el radio y escuchas un partido, pareciera que todo es intenso, más de lo que verdaderamente está sucediendo.

El partido llegó a la primera mitad sin sustos. En más de una ocasión el Chuky intentó a puerta polaca, pero nada. Alexis intentó una, dos, tres y nomás nada. Los polacos también llegaban, pero en menor proporción.

TE PUEDE INTERESAR;

Revolucionarios eran los de antes

Yo escuchaba atento, aunque solo entendí un tercio del partido.

Explico.

La radiodifusora hizo, según me enteré después, una iniciativa para incluir lenguas autóctonas. De tal forma que los partidos de México serían narrados en zapoteco, maya, nahuatl…

Para cuando terminó el primer tiempo, supuse íbamos empatados.

Me detengo aquí un momento. Me desmayaría de la vergüenza si alguien me dijese «poco inclusivo».

No saber esos dialectos es mi culpa, cierto, y también lo es haber esperado que la cadena radiofónica determinara un espacio para cada dialecto (tengo entendido que lo hace en otras ocasiones, pero en el mundial prefirieron arrebatarse la voz a lo bravo). En un momento el narrador en español decía “lo han intentado todo, vamos a la crónica en zapoteco”, y la narradora en zapoteco respondía con lo que espero fuese una explicación del partido, para después volver al primero y que este agregara “no creo que pueda repetirlo, pero qué bien que seamos inclusivos, porque la selección es de todos”.

USL 2009 Soccer Ball (wallpaper)

No debatí si el término inclusión podría confundirse con integración en una radiodifusora, pero entre los comentarios del público alguien dijo “esto sí es inclusión y no las estupideces que nos quieren vender”, tampoco sé a qué se refería él, pero lo supongo.

Fue por ahí del minuto 54 cuando por fin Polonia se acercó al arco de México, ya más agresivo, y el narrador en español le arrebató la voz al narrador en maya para decir “se va al VAR”. Estuve tenso. Me orillé un momento para escuchar lo que pasaría, y no fui el único, un taxista también escuchaba el partido, y también se orilló. Se alegaba un jalón de camisa de Héctor Moreno en el área mexicana. El árbitro marcó penal, yo grité “árbitro pendejo”, quizá injustamente, ni si quiera había visto la jugada, pero qué es el concepto de justicia en un mundial, sino una mera abstracción relativa a tu equipo.

TAMBIÉN LEE:

Qatar 2022: Eso es todo, amigos

Me puse tenso, como si un hielo recorriera mi espina dorsal. Empecé a maldecir al Tata por no llevarse a Acevedo, ¿por qué poner a Ochoa otra vez?

 Lewandowski tiró. Ochoa la detuvo, y yo me ilusioné.

¿Por qué narro esto hasta ahora?, cuatro días después, cuando ya perdimos contra Argentina (de nuevo la primera persona, ¿cómo no?). Así como en el resto del partido fueron loas a Ochoa, así ha sido toda la semana, y aunque el tercer partido se pierda, el acto de Ochoa lo guardaré en la memoria… bueno, por eso y por algo de procrastinación, después de todo, las musas están de viaje, y espero hayan ido a Catar.

Foto superior: Flickr

Crónicas Mundialeras
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Oswaldo Arciga

Valdo Arciga nació en Morelia hace veintiún años. Actualmente es Pasante Jurista y estudiante de en la Facultad de Letras en la Universidad Michoacana. Participó con el poema Lugares Comunes en el Festival de las Orquídeas 2017, así como en la antología Sí Señor También Tenemos Plátanos y en las revistas literarias Revés Online y Contractopía.

Related Posts

Lampedusa me puso en mi lugar; Juan Tallón, también

26 octubre, 2025

La historia de Michoacán en el cine en un libro de Jaime Vázquez

13 octubre, 2025

Apología del deletreo: unas líneas de pura literatura

5 octubre, 2025

Ricardo Raphael: México es una fabricación de mentiras

28 septiembre, 2025

Las madres buscadoras están maternando a un país entero: Alma Delia Murillo

26 septiembre, 2025

“Te lo juro, yo no sabía nada de eso” … a propósito del libro de Sally Carson

21 septiembre, 2025
Destacados
Columnas

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

By Raúl Mejía2 noviembre, 2025

Antes era una chistosada decir “si la realidad no se ajusta a mis deseos, es que la realidad es una pendeja”.

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

El LANMO festeja sus primeros 10 años de vida

29 octubre, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

¿La realidad es una estúpida o sólo nosotros?

2 noviembre, 2025

La memoria devaluada; sobre la expo de Monik Molinet

31 octubre, 2025

Kumantuk Xuxpë: mitología, ritmo y vientos ancestrales

30 octubre, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.