Close Menu
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán

Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

What's Hot

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
viernes, mayo 9
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Revés OnlineRevés Online
  • Artes
    • Convocatorias
    • Danza
    • Fotografía
    • Teatro
  • Ciencia y Tecnologia
  • Cine
    • Convocatorias
    • Críticas
    • Festivales
    • Series
  • Ciudad
  • Columnas
    • Letras, libros y relajo
    • Mi gato comerá sandía
    • Mula de seises
    • ¿Ya amaneció?
    • Preferiría no escribir
  • Letras
    • Convocatorias
    • Creación
    • Entrevistas
  • Música
    • Agenda
    • Crónicas
    • Discos
    • Entrevistas
  • Hecho en Michoacán
Revés OnlineRevés Online
Home»Letras»Cuba: el paraíso olvidado
Letras

Cuba: el paraíso olvidado

Jesús Janacua BenitesBy Jesús Janacua Benites7 junio, 2020No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Cuba La Habana Fidel Castro Revolución Cubana
La Habana
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Para la mayoría de nosotros era la primera vez que salíamos del país y Cuba se nos antojaba como un país perdido en otro tiempo. Todavía no se restablecía la comunicación diplomática con Estados Unidos y el bloqueo económico hizo que varios de nosotros lleváramos en nuestras maletas varios kilos de comida enlatada que después de días utilizamos como moneda de cambio por unas cajetillas de criollos. Fumamos sin parar durante el tiempo que estuvimos en ese otro tiempo.

Durante el vuelo nos sirvieron jugo de naranja de una marca que supongo debe ser cubana porque nunca en la vida la había escuchado y mucho menos tomado. Nos dieron una especie de sándwich que inmediatamente levantó las sospechas de mi flora intestinal por lo que no me lo comí, pues no quería estar toda la estancia en el país de la salsa y los cuerpos candorosos con malestar estomacal.

Llegamos a Cuba al medio día. Nos dieron la bienvenida el tibio calorcito húmedo del Caribe y la fraternidad cubana de las sobrecargo y las agentes aduanales que nos pedían que registrásemos todo vegetal o comestible que estuviésemos ingresando al país.

¿Piensa usted derrocar al régimen castrista? Fue una pregunta que revoloteó en mi mente mientras las exuberantes proporciones de una de las agentes aduanales distraía mi vista, mi mente, mi olfato… Esto debe ser una trampa, pensé, pues el uniforme de las agentes estaba diseñado para no ver otra cosa que las piernas de aquellas agentes que parecían estar, todas, medidas con la misma medida.

Usaban uniforme militar color caqui, una cofia militar a setenta grados de inclinación sobre un peinado muy bien realizado. Pero, lo que en verdad (me) distraía, eran las medias que todas usaban. Eran unas medias a cuadros grandes que sobresalían a una falda militar corta y que parecía que para donde sea que voltearas, estaban ahí. Así, era imposible decir que sí querías derrocar al régimen castrista, aunque quisieras. No, mi respuesta obvia fue que no quería derrocar al comandante Fidel Castro.

Inmediatamente después de registrarnos en el hotel –un hotel grandioso cuyas paredes mostraban el cansancio de los años de abandono, aunque viejo, el hotel era una ruina majestuosa- salimos en comitiva a bordo de los almendrones. –autos norteamericanos testigos de la grandeza de aquel país caribeño que ahora funcionaban como taxis- a explorar el centro de La Habana vieja, el capitolio, el malecón y la rumba mientras tomábamos Bucaneros y Cristal.

De improviso nos encontramos con la plaza de la Revolución, donde yacían los rostros imperturbables de un Fidel Castro, un Ernesto Guevara y un Camilo Cienfuegos que parecían observar la Cuba revolucionaria del siglo XXI bajo el amparo de las ideas revolucionarias del siglo XX.

Me sorprendió el tamaño de aquel lugar abierto –de pronto me pareció más grande que el zócalo de la ciudad de México- y que habría reunido a los seguidores de la Revolución Cubana para escuchar al comandante emitir sentencias contra el imperialismo estadounidense. El país, en aquel lugar abierto, con aquellos tres rostros, me llenó de nostalgia. Este país –pensé en aquel momento- es un monumento: los carros viejos, los tanques de guerra, los aviones a modo de aviso, los carteles  de propaganda pro comunista, toda la isla era un lugar de memoria colectiva, un lugar, como sostiene Marc Augé.

Cuba es un recuerdo vivo de las luchas ideológicas del siglo pasado. Por sus calles, como por las nuestras –recuerdo a Octavio Paz-, se pasean héroes despreciados y desprestigiados pero vivos todavía que abanderan la tolerancia a la frustración que supone un régimen heterogéneo que parece promover el bien común.

Caminamos por mucho tiempo. Llegamos a una calle donde, nos aseguraban, estaba el bar al que le gustaba asistir a tomar cerveza al gran Ernest Hemingway, escritor y amante de boxeo inglés: más tarde nos enteramos con que por lo menos cuatro bares se adjudicaban tal proeza: nunca supimos con exactitud si tomamos una cerveza en su bar preferido, pero nos tomamos un par de cervezas en un lugar donde había una estatua del escritor estadounidense.

Al salir de aquel lugar comprendí lo costoso que debe ser restaurar un monumento. Cerca de diez metros de donde estábamos parados se vino en plomo una casa en La Habana Vieja. El ruido cimbró el suelo y nuestras ganas de ir a bailar salsa. Aquello me recordó de golpe lo que muchos de mis compatriotas dicen del país caribeño sin haberlo pisado: que el régimen cubano debe ser ya cambiado porque el deterioro de la ilusión castrista lo está destruyendo a pedazos. Quién sabe.

Imagen: Gabriel González/Flickr

TE PUEDE INTERESAR:

Sin equipo de futbol: la nueva normalidad

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Jesús Janacua Benites

Originario de Paracho, Jesús Janacua Benites es licenciado en psicología y maestro en filosofía de la cultura por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Related Posts

Garbage Man: una novela distópica y algo de rockabilly

2 diciembre, 2024

Libro: El arte de crear realidades diferentes

31 octubre, 2024

Los libros traducidos al español de Han Kang, Nobel de Literatura

10 octubre, 2024

Lo que se espera de la Feria del Libro de Morelia

13 septiembre, 2024

El caminante sin rostro

21 agosto, 2024

Leopoldo González: el poeta es el Robin Hood de la palabra

11 julio, 2024
Destacados
Cine

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

By Armando Casimiro Guzmán8 mayo, 2025

Un cuento de pescadores es el segundo largometraje de Edgar Nito. La película se estrenó en la pasada edición del Sitges.

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025
Mantente en Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
Nuestra Selección

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

La carga más preciada: elegir la dignidad

28 abril, 2025

Suscribete

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Demo
Sobre Reves
Sobre Reves

Revés Online es una revista digital de periodismo cultural cuyo objetivo es compartir noticias y opiniones sobre lo que acontece en la cultura y las artes de nuestros días. Fue fundada en 2002 como una publicación impresa mensual, pero en 2011 emigró a la web para alcanzar mayores audiencias y utilizar herramientas multimedia.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Our Picks

Un cuento de pescadores: el terror no está en lo sobrenatural

8 mayo, 2025

Expediente Vegetal 19: ¿A qué edad podemos escribir como viejos sin molestar a alguien?

4 mayo, 2025

Cuotas de género en la universidad

30 abril, 2025

Nuestro Boletin

Recibe las últimas noticias de Reves sobre arte, cine, letras y mucho más.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.